Mediación: Proceso y Técnicas para la Resolución Pacífica de Conflictos
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Mediación: Un Proceso para la Resolución Pacífica de Conflictos
La mediación es un procedimiento de resolución de conflictos que se caracteriza por la intervención de una tercera parte, ajena e imparcial al conflicto. Esta figura, aceptada por las partes en disputa y sin poder de decisión sobre ellas, tiene como objetivo facilitar que los implicados lleguen por sí mismos a un acuerdo, a través del diálogo y la negociación.
Principios y Características de la Mediación
La mediación se fundamenta en una serie de principios y características esenciales:
- Es un proceso con etapas claramente definidas.
- Se utiliza en situaciones donde existe un desacuerdo entre dos o más partes.
- El mediador actúa con imparcialidad y sin interés personal en los resultados.
- La solución alcanzada mediante la cooperación beneficia a todas las partes involucradas.
- Faculta a las partes para tomar sus propias decisiones.
- La participación en la mediación es libre, voluntaria y sin coerción ni control externo.
Funciones y Rol del Mediador
La labor del mediador consiste en facilitar y ayudar en todo lo relativo al proceso de interacción, comunicación y relación entre las partes. Su rol se enfoca en:
- Facilitar el proceso: Ayudar a las partes a interactuar, comunicarse y relacionarse de manera constructiva.
- Apoyar en los objetivos: Contribuir a que las partes alcancen acuerdos, mejoren su comunicación y/o sus relaciones.
El rol principal del mediador es facilitar una discusión centrada en los intereses de las partes. Para ello, emplea técnicas relativas al proceso y la comunicación que permiten desvelar las preocupaciones y problemas de cada individuo, implicándolos activamente en la búsqueda de acuerdos y soluciones.
Técnicas y Habilidades del Mediador
Un mediador eficaz debe dominar una serie de técnicas y habilidades:
- Escucha activa y empática.
- Re-enmarcación de frases negativas.
- Realización de preguntas efectivas (abiertas, cerradas, circulares, hipotéticas, etc.).
- Equilibrar el poder entre las partes.
- Invitar al intercambio de roles entre los participantes.
- Proyectar las situaciones hacia el futuro.
- Gestionar la ira y las emociones.
- Resolver estancamientos en la negociación.
- Intervenir de manera neutral en el contenido y asertiva en el proceso.
- Transmitir serenidad, mostrar paciencia y manifestar optimismo.
- Emplear el sentido del humor de forma apropiada.
- Desplegar sensibilidad ante las emociones de las partes.
- Tener capacidad de síntesis y sencillez en la expresión.
Etapas del Proceso de Mediación (Según Butts)
El proceso de mediación, según la perspectiva de Butts, se desarrolla en las siguientes etapas:
- Pre-mediación: Introducción al proceso y establecimiento de un contrato verbal entre las partes.
- Recogida y síntesis de información: Obtención y resumen de los datos relevantes del conflicto.
- Identificación de temas nucleares: Definición de los puntos clave del conflicto y acuerdo sobre la agenda a seguir.
- Generación de ideas y opciones: Exploración de posibles soluciones sin compromiso inicial.
- Negociación: Búsqueda de soluciones razonables y óptimas para todas las partes.
- Recapitulación: Formalización de los acuerdos finales y cierre del proceso.
Etapas del Proceso de Mediación (Según J.P. Lederach)
J.P. Lederach propone un modelo de mediación centrado en las siguientes fases:
1. Entrada: "Cómo Entrar"
Función: Seleccionar al tercero, definir el proceso y establecer expectativas.
Forma: Determinar si se trabajará con un mediador, co-mediadores o un equipo de mediación; definir si las sesiones serán conjuntas o por separado (caucus); y establecer si el proceso será formal o informal.
Fórmula (Habilidades): Crear confianza, un ambiente adecuado y la legitimación de todos los participantes.
2. Cuéntame: "Cómo Escuchar"
Función: Permitir que cada parte exponga libremente su visión del conflicto, abordando "qué ha pasado", propiciando que se sientan escuchados, expresen sus sentimientos, reconozcan verdades, sentimientos, responsabilidades y preocupaciones.
Forma: Escuchar activamente, reflejar, sondear, profundizar en la información, sintetizar y recapitular.
Fórmula (Habilidades): Utilizar resúmenes, preguntas que amplíen la comprensión (abiertas, cerradas, circulares, milagro, hipotéticas), nivelar la comunicación, empatizar, y evitar juzgar o decidir. Las habilidades clave aquí son conectar con las partes y animarlas a expresarse.
3. Situarse: "Cómo Situar el Conflicto"
Función: Establecer "dónde estamos", identificar el núcleo del conflicto y crear un marco para el avance.
Forma: Crear un marco común, compaginar las preocupaciones de las partes y definir conjuntamente el conflicto.
Fórmula (Habilidades): Confeccionar la agenda, transitar del "yo/tú" a un "nosotros", y emplear un lenguaje conciliador.