Mediaciones en la Representación del Cambio Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

TEMA 7: MEDIACIONES QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL.


  1. Las clases de mediaciones con las que los medios de comunicación pública intervienen en la representación del acontecer

Hay diversos posibles proveedores de información, siendo los productos comunicativos destacables entre ellos, ya que pueden intervenir en las representaciones que elabora un grupo de Receptores colectivo. Dada a la importancia de los mismos, hay que estudiar lo que los origina, la mediación. La mediación consiste en la elección de aconteceres para hacerlos públicos por parte de profesionales (otros Actores también pueden intervenir en esta elección). Por ejemplo, hablamos de mediadores en un MCM, como puede ser la prensa escrita, al hablar de los redactores y el equipo que les transmite información sobre un acontecer. El resultado es un relato del acontecer, que se verá reflejado en un soporte material (como en el caso anterior sería el papel periódico).

(1.1 Formas en las que el hacer de los media depende del cambio del entorno) Esto nos lleva a conocer los tipos de mediaciones utilizadas por los medios de comunicación para influir en las representaciones del acontecer. Por una parte, el cambio social restringe la actuación de los media de forma funcional, por la necesidad de dar cuenta del acontecer sociopolítico cercano; e institucional, dado que un cambio social desplaza a la institución mediadora de su posición, debido a la relación entre SS y SC. Los Mediadores sitúan en estos cambios sociales a todos los Agentes (marco de referencia en sus productos comunicativos), incluidos ellos mismos (marco de referencia en el que situar su institución).

(1.2 Conceptos de "mediación cognitiva" y de "mediación estructural") Esta comunicación sufre contradicciones: entre la producción de aconteceres y la reproducción de normas o valoraciones, que no comprende algún acontecer dentro de sus conceptos; y entre la imprevisibilidad natural frente a la previsión en la programación de cada medio. Cada contradicción necesita de un tipo de mediación: entre cambio de acontecer y la reproducción de normas sociales hace falta mediación cognitiva que transforme la concepción del mundo, y entre la imprevisión natural y la previsión de los medios requiere de mediación estructural para adaptar los sucesos imprevistos y colocarlos en la parte de la estructura compatible en cada medio. Ejemplo de cada una -> cognitiva (con qué se relaciona la info), estructural (adecuación de la info para seleccionar la que nos llega)

  1. Operaciones mediante las cuales se lleva a cabo la mediación cognitiva y estructural en los productos comunicativos

Al operar la mediación cognitiva sobre los relatos crea modelos de representación del mundo, enfrentando el acontecer con la creencia y produciendo mitos fiables a través del uso reiterado de datos de referencia familiares al relato. Esta mitificación da lugar a la división entre lo considerado “novedad” (lo especial, original) o “banalidad” (lo común). Por otra parte, la mediación estructural opera sobre los soportes, dando lugar a modelos de producción de comunicación (que buscan integrar al grupo total, teniendo presente su unión con el cambio social), enfrentando el acontecer con la previsión y produciendo rituales con formas estables. Esta ritualización maneja la diferencia entre lo “relevante” o “irrelevante”.

  1. Mediaciones existentes entre el acontecer y su acontecimiento por vía comunicativa

Analizar contenidos: vínculos entre acontecer y normas, valores leyes

Analizar la mediación estructural: formato

(Comenzar con un ejemplo mientras que lo relaciono con el proceso de producción, anuncio o noticia) Resumen/conclusión sobre la selección de información y la subjetividad de las representaciones en una supuesta (pero improbable) objetividad informativa.

Entradas relacionadas: