Mediadores e Intermediarios Financieros: Vía Directa e Indirecta

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La canalización del ahorro hacia la inversión

(la conexión entre agentes con déficit y agentes con superávit) puede realizarse de forma directa, o de forma indirecta a través de intermediarios financieros.

Vía Directa

A través de la vía directa se negocian los AF Primarios directamente entre los agentes económicos sin que exista transformación de los activos financieros.

Tipos de mediadores financieros:

  • Los operadores por cuenta ajena o brokers.
  • Los operadores por cuenta propia o dealers.
  • Los creadores de mercado o market makers.

Su papel es muy importante en el sistema, ya que al contar con información sobre la oferta y demanda existente para cada activo, reducen drásticamente los costes de búsqueda e intermediación.

Los operadores por cuenta ajena o brokers:

Son agentes o sociedades que actúan como intermediarios entre vendedores y compradores, actuando siempre por orden de éstos y nunca por cuenta propia. Son simples comisionistas que no corren riesgos. (Santander Broker, Renta 4, etc).

Los operadores por cuenta propia o dealers:

Son agentes o sociedades, que además de actuar por cuenta ajena, operan por cuenta propia. Crean oferta y/o demanda en el mercado. Los beneficios que consiguen son consecuencia de la asunción de riesgos.

Los creadores de mercado o market makers:

Son dealers que se especializan en algunos títulos en los que actúan como dadores de precio. Aseguran la liquidez del mercado ya que ofrecen constantemente precios de compra y venta para los títulos en los que se especializan. Están obligados a ofrecer un precio de venta al que están dispuestos a vender los activos y un precio de compra al que están dispuestos a comprarlos, otorgando liquidez y fluidez al mercado.

Los Mediadores e Intermediarios Financieros

En la denominada vía indirecta actúan los denominados intermediarios financieros (generalmente bancos o cajas), los cuales emiten AF Secundarios que son adquiridos por los agentes económicos con superávit (básicamente depósitos, fondos, etc.), que son utilizados para la adquisición de AF Primarios (acciones o deuda) a los agentes económicos con déficit.

Entradas relacionadas: