Medicina Nuclear: Fundamentos, Unidades de Radiofármacos y Características Ideales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Fundamentos de la Medicina Nuclear

Fundamento MN: Tiene un fundamento diagnóstico basado en emplear isótopos radiactivos, radiaciones nucleares, variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica.

Unidades de Radiofármacos

Unidades radio: Unidades sanitarias autorizadas para la adquisición, recepción, almacenamiento, preparación, control de calidad, documentación y dispensación de radiofármacos.

Requisitos:

  • Acceso a áreas de preparación restringido al personal autorizado.
  • Todo el personal debe seguir las normas de acceso descritas en los procedimientos.
  • Los locales se deben limpiar y descontaminar adecuadamente.

Funciones:

  • Establecer criterios y desarrollar métodos para realizar una adecuada selección de radiofármacos.
  • Establecer un sistema eficaz y seguro de suministro y dispensación de radiofármacos.
  • Establecer las instrucciones para la preparación y control de calidad de cada radiofármaco.
  • Participar en los programas de farmacovigilancia.
  • Promover estudios sobre el uso de radiofármacos.
  • Desarrollar actividades de investigación y docencia.

Características Ideales de los Radiofármacos

Caract. ideales radiofármacos:

  • Fácil disponibilidad: El radiofármaco debería ser de fácil producción, de bajo coste y de fácil disponibilidad para el Servicio de Medicina Nuclear.
  • Adecuado periodo de semidesintegración efectivo: Tiempo que debe transcurrir para que la mitad del radiofármaco desaparezca del organismo. Debe ser corto, pero suficiente para realizar el estudio deseado de forma completa. Dependerá de las características del radiofármaco y de los factores asociados al organismo donde se administra.
  • Tipo de emisión radiactiva: El radionúclido debe desintegrarse por captura electrónica, transición isométrica o por emisión de positrones, ya que el tipo de radiación va ligado al tipo de emisión producida.
  • Alta relación de actividad lesión/fondo: Lo ideal es que exista una adecuada relación lesión/fondo, es decir, que exista un buen contraste o diferencia de colores entre el órgano objeto de estudio y los órganos colindantes.
  • Afinidad por el órgano o sistema: Es el aspecto más importante para determinar la elección de la molécula que se va a marcar.
  • Energía de la emisión radiactiva: La emisión energética del radionúclido se sitúa a los 150KeV. El Tc-99m con una emisión gamma de 140KeV se considera el radionúclido ideal.
  • Otras: Es deseable que la administración del radiofármaco no requiera una preparación previa del paciente. Esto no es forzoso, pero reduce la complejidad del estudio y quita un factor de errores que vienen de la mala preparación del paciente.

Entradas relacionadas: