Medición de la actividad enzimática y determinación de electrolitos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Medición de la actividad enzimática

Factores que influyen en la actividad enzimática

Tampón de la muestra:

  • Temperatura: 37 grados es la temperatura óptima de la enzima. Conseguimos que el centro activo de la enzima tenga una forma idónea para unirse al sustrato.
  • pH: El pH debe ser óptimo de forma que el centro activo tenga la forma idónea para unirse a su sustrato. Si el medio es ácido, los aminoácidos básicos captarán protones y crearán cargas positivas. Estas cargas positivas pueden atraer o repeler aminoácidos situados en otras zonas de las proteínas y modificar su forma.
  • Adición de cofactores: Ayudan a la función de la propia enzima, ayudan a adquirir la forma adecuada de su centro activo. Pueden ser coenzimas o grupos prostéticos.
  • Reacciones acopladas: Cuando en la reacción, con sustrato, no hay ni reactivos ni productos que absorban en el espectro visible UV, se utiliza una segunda e incluso tercera reacción, de forma que los productos de la anterior sean los reactivos de la siguiente, y así se produzca un aumento o disminución de la absorbancia con el tiempo.

Metodología de medición

Se mide o bien la aparición de un producto, o la desaparición de un sustrato u otro reactivo. Esto se traduce en un aumento o disminución de la absorbancia. (fórmula). En los protocolos se indica el momento en el que se empieza a medir. A partir de ahí se pueden realizar una o más medidas cada minuto. A continuación, se realiza la diferencia entre la medida de absorbancia al principio y al final de cada minuto. Con la medida de las diferencias ya podremos multiplicar por el factor que nos dice el protocolo y calcular la actividad.

Determinación de electrolitos

Técnicas fundamentales para la determinación de electrolitos:

  • Sodio (Na): Fotometría de llama o electrodo selectivo (más práctico).
  • Calcio iónico (Ca2+): Electrodo selectivo.
  • Calcio total: Métodos colorimétricos, espectrofotometría V-W.

Determinaciones básicas de electrolitos

  • Sodio y potasio: Por electrodos selectivos de iones, por fotometría de llama o por técnicas colorimétricas.
  • Calcio iónico: Mediante electrodo selectivo de iones.
  • Calcio total: Por técnicas colorimétricas, fluorimétricas o espectrofotometría de absorción atómica.

Potenciometría

Fundamento: Medición de la diferencia de potencial entre los electrodos de una celda formada por un electrodo sensible al analito (electrodo indicador) y un electrodo patrón (electrodo de referencia). La diferencia de potencial será directamente proporcional a la cantidad de analito.

Medidas de Potenciometría:

  • Basadas en gasometría: medición de pH, medición de pCO2.
  • Basadas en ISE: medición de Na+, K+ y calcio iónico. Ejemplo: electrodo de Severinghaus para determinar pCO2.

Amperometría

Medición de la corriente (amperios) entre dos electrodos en los que se ha establecido una diferencia de potencial (electrodo de referencia y electrodo indicador) directamente proporcional a la cantidad de analito. Se establece una diferencia de potencial constante. Ejemplo: electrodo de Clark para determinar pO2.

Entradas relacionadas: