Medición de Constantes Vitales: Temperatura, Respiración y Más
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Constantes Vitales: Procedimientos de Medición
Para valorar el estado del usuario, se deben medir signos o constantes vitales: temperatura, respiración, pulso y tensión arterial. Los valores de los diferentes signos vitales varían de una persona a otra e incluso en el mismo sujeto. Todos los signos o constantes vitales se registran en una gráfica. La anotación y registro con la mayor exactitud, sin olvidar que cualquier cambio relevante deberá notificarse a la enfermera. También hay que tener en cuenta el ingreso y pérdida de líquidos del usuario.
Factores que influyen sobre las constantes vitales
- Fisiológicos
- Ambientales
- Psicológicos
- Patológicos
Temperatura
Grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio entre el calor producido y el perdido. Varía con la hora del día.
Factores que influyen
- Fisiológicos propios de la edad.
- Influencia hormonal: las mujeres a lo largo del ciclo menstrual.
Los valores normales oscilan entre 36 y 37 grados cuando se toma en la axila, y hasta medio grado por encima si es en el recto, boca o en el oído.
Para su recogida se usan termómetros.
Tipos de termómetro
- De rayos infrarrojos: mide el calor emitido por un objeto sin estar en contacto con este.
- Electrónicos.
- Óptico.
- De cristal y galio.
Alteraciones de la temperatura
- Hipotermia: disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales (36ºC).
- Hipertermia: aumento de temperatura corporal por encima de los valores normales (37,1ºC - 40,5ºC).
- Febrícula: 37,1ºC - 37,9ºC.
- Fiebre ligera: 38ºC - 38,4ºC.
- Fiebre moderada: 38,5ºC - 39,4ºC.
- Fiebre alta: 39,5ºC - 40,4ºC.
- Fiebre muy alta: más de 40,5ºC.
Tipos de fiebre según su duración
- Corta: dura menos de 2 semanas.
- Larga: más de 2 semanas.
Tipos de fiebre según su patrón
- Continua: temperatura máxima - temperatura mínima = menor de 1ºC.
- Remitente: temperatura máxima - temperatura mínima = mayor de 1ºC.
- Intermitente: máximos son hipertérmicos y mínimos son normales.
- Recurrente: unos días con fiebre y otros sin.
- Ondulante: va ascendiendo y descendiendo.
Temperatura central
Más exacta, no es invasiva, se aproxima a la timpánica, recto o boca. Temperatura axilar: diferencia 0,5ºC.
- Temperatura axilar: más empleada para adultos.
- Timpánica: más en niños.
- Rectal: en lactantes.
Respiración
Función que introduce el aire y elimina el dióxido de carbono. Consta de 2 fases: inspiración y espiración. Respiración normal entre 12 y 18 rpm.
Características de la respiración
- Frecuencia: número de respiraciones por minuto, disminuyendo progresivamente hasta la edad adulta. Oscila entre 12 y 18 rpm.
- Ritmo: regularidad de movimientos inspiratorios y espiratorios. En condiciones normales no hay pausa.
- Profundidad: cantidad de aire que entra y sale de los pulmones.
- Simetría: ambos pulmones.
Alteraciones de la respiración
- Hiperpnea: aumento de aire respirado.
- Taquipnea: aumento de frecuencia respiratoria (20-24 rpm).
- Bradipnea: disminución de frecuencia respiratoria (10 rpm).
- Superficial: utiliza solo la parte superior de los pulmones para respirar.
- Estertorosa: ruidos anormales debido a secreciones bronquiales.
- Asmática: inspiraciones cortas y espiraciones prolongadas y sibilantes.