Medición y Control de la Presión Arterial: Factores, Alteraciones y Registro

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Presión Arterial

La presión arterial es la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una elevada presión sobre las paredes de las arterias. Esto se denomina presión sistólica (PAS), cuyos valores normales oscilan entre 120 y 140 mmHg. A medida que el corazón se relaja entre una contracción y otra, la presión arterial disminuye. Esto se conoce como presión diastólica (PAD), con valores normales entre 60 y 90 mmHg.

Factores que influyen en la Presión Arterial

La presión arterial refleja la relación entre el continente y el contenido:

  • Volumen de sangre expulsado
  • Frecuencia cardíaca
  • Resistencia
  • Viscosidad
  • Elasticidad

La fórmula que la define es: Presión Arterial = Gasto Cardíaco x Resistencia Periférica Total.

Alteraciones de la Presión Arterial

  • Hipertensión: Aumento por encima de los límites normales (mayor a 140/90 mmHg).
  • Hipotensión: Disminución por debajo de los límites normales (menor a 120/69 mmHg).

Medición de la Presión Arterial

Se realiza mediante métodos indirectos no invasivos, auscultando una arteria sobre la que se aplica una presión externa con un esfigmomanómetro.

Equipo de Medición

  • Esfigmomanómetro: Manómetro medidor de la presión arterial, unido por un tubo de goma al manguito. Otro tubo se une a una pera de goma que permite insuflar aire y aumentar la presión del manguito.
  • Equipo Electrónico: Suelen ser de inflado automático, de brazo o muñeca.
  • Monitores Multiparamétricos de Constantes Vitales: Utilizados en el ámbito asistencial.

Factores a Considerar en la Medición

  • El usuario debe estar sentado, con el brazo apoyado, desnudo y sin ropa que lo oprima, a la altura del corazón.
  • No debe haber comido, fumado, tomado café ni realizado ejercicio una hora antes.
  • El dolor y la distensión vesical pueden falsear la lectura.
  • El ambiente debe ser relajado y con temperatura agradable.
  • El usuario debe informar sobre el consumo previo de fármacos.

Relación con la Técnica de la Toma de Presión Arterial

  • Localizar correctamente el latido.
  • No redondear las cifras.
  • El desinflado debe ser lento.
  • Realizar dos medidas iniciales en ambos brazos.
  • Comprobar que el llenado es 20-30 mmHg superior a la cifra de la PAS.

Gráfica de Constantes Vitales

La gráfica de constantes vitales es un documento que forma parte de la historia clínica, destinada a recoger todas las observaciones relacionadas con un usuario determinado. Permite al equipo asistencial obtener de forma rápida y clara la máxima información con respecto al estado físico del usuario.

Tipos de Gráficas

  • Mensuales u Ordinarias: Recogen los datos de las constantes vitales todos los días durante 30 días. Son las más utilizadas.
  • Horarias o Especiales: Se utilizan durante 24 horas en servicios especiales con aquellos usuarios que deben controlarse de forma rigurosa.

Datos Registrados en las Gráficas Mensuales

  • Constantes vitales
  • Tipo de dieta y peso del usuario
  • Deposiciones
  • Terapéutica
  • Balance de líquidos

Partes de una Gráfica

  • Encabezamiento o Parte Superior: Datos del paciente.
  • Parte Media:
    • Parte Superior: Fecha y días de observación.
    • Líneas donde se registran las constantes vitales.
  • Parte Izquierda: Escalas de unidades de distintas constantes vitales, representadas por su letra inicial.
  • Parte Inferior: Peso, dieta, deposiciones, terapéutica, balance de líquidos y expectoración.

Entradas relacionadas: