Medición de Magnitudes Físicas en Educación Primaria: Una Introducción Práctica
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Introducción a la Medición de Magnitudes Físicas en Educación Primaria
Una **magnitud física** es toda propiedad de los sistemas materiales que puede medirse, como la presión, el volumen o la temperatura. Con la introducción de los instrumentos de medida en Educación Primaria (EP) pretendemos facilitar una introducción procedimental y manipulativa a los pequeños en su comprensión de la materia y de los sistemas materiales, aprovechando esa capacidad tan humana de utilizar sin comprender los principios físicos que hay detrás. La materia de la que hablamos en Primaria tiene que ver con la que podemos percibir por los sentidos, está vinculada a fenómenos de este tipo. Este es un criterio aplicable en la selección de los fenómenos. Utilizar específicamente los instrumentos que ayuden a pensar en las variables y fenómenos que describen un sistema material como, por ejemplo, la atmósfera. El marco teórico en el que nos movemos más general es el de la *teoría cinético-molecular de la materia* y de la *termodinámica clásica*.
Consideraciones al Escoger los Instrumentos y Qué Hacer con Ellos
- Nuestro interés por los cambios: Medir tiene que ver con contar y comparar.
- El marco curricular y sus implicaciones en etapas educativas posteriores.
- El desarrollo integral de los pequeños.
- Implicaciones de la diversidad.
- Requiere adoptar una perspectiva que te permita ver de dónde se viene y a dónde se va en cuanto a aprendizajes.
Desarrollo de la Medición de Magnitudes Físicas a lo Largo de las Etapas Educativas
Primer Ciclo (6-8 años)
- Observación de algunos fenómenos atmosféricos y uso de primeras formas de anotación y representación.
- Factores básicos del medio: sol, aire y agua.
- Apreciación de la diversidad de materiales y clasificación según criterios elementales (proto-propiedades físicas).
- Las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Segundo Ciclo (8-10 años)
Los alumnos de 8/9 años se caracterizan en el lenguaje por la literalidad y el avance en la escritura, que interesa como sistema de codificación. Los puntos cardinales se introducen en el segundo ciclo.
- Identificación de variables meteorológicas: humedad, viento, precipitaciones.
- Uso de aparatos meteorológicos sencillos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.
- El ciclo del agua.
- Comparación, clasificación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables.
- Planificación de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados.
- Comunicación oral y escrita de resultados.
- Energía y fuentes.
- Conocimiento de algunos operadores mecánicos.
- Reutilización de los materiales.
Tercer Ciclo (10-12 años)
- Aquí aparecen los planos y el clima.
- Realización de experiencias sencillas.
- Relación entre las propiedades materiales y su uso en aplicaciones concretas.