Medición Precisa de la Presión Arterial: Complicaciones y Ruidos de Korotkoff

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Complicaciones de la Hipertensión Arterial (HTA)

La hipertensión arterial (HTA) puede generar diversas complicaciones que afectan órganos vitales:

  • Riñones
  • Corazón
  • Cerebro
  • Ojos

Ruidos de Korotkoff

Los Ruidos de Korotkoff son sonidos que se escuchan durante la auscultación de la presión arterial y se agrupan en cinco fases:

  • Fase 1: Corresponde a los dos primeros ruidos audibles que se escuchan al liberar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima. Marca la presión sistólica.
  • Fase 2: Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito.
  • Fase 3: Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.
  • Fase 4: Se produce un claro ensordecimiento del ruido, volviéndose más apagado.
  • Fase 5: Es el último ruido escuchado, después del cual todo sonido desaparece. Marca la presión diastólica.

Medición de la Presión Arterial

¿Qué Instrumentos se Utilizan?

Para la medición de la presión arterial, se utilizan los siguientes instrumentos:

  • Esfigmomanómetro o Tensiómetro (que incluye la bolsa de tela resistente y la cámara de goma inflable)
  • Estetoscopio o Fonendoscopio

Factores que Interfieren en la Medición de la Presión Arterial

Diversas variables pueden afectar la precisión de la medición de la presión arterial. Es crucial considerarlas para obtener resultados fiables:

Factores Ambientales

  • Lugar tranquilo y libre de ruidos.
  • El examinado debe estar sentado por al menos 5 minutos antes de la medición.
  • Temperatura ambiental ideal: 23 °C.

Factores del Examinador

  • La pérdida de la audición.
  • La pérdida de la visión.

Factores del Examinado

Factores que Elevan la Presión Arterial (PA)

  • Ejercicio intenso.
  • Haber fumado o ingerido alcohol (30 minutos antes).
  • Dolor.
  • Estrés.
  • Distensión vesical.
  • Ciertos medicamentos:
    • Inhaladores
    • Antigripales
    • Antiinflamatorios

Factores del Instrumento

(Contenido original no especificado)

Factores de la Técnica

(Contenido original no especificado)

Procedimiento para la Medición de la Presión Arterial

A continuación, se detallan los pasos para una correcta medición de la presión arterial:

  1. Informar a la persona a ser examinada sobre el procedimiento.
  2. Dejarla descansar 5 minutos antes de la medición.
  3. Preguntarle si toma algún medicamento y si ha fumado, ingerido alcohol o café hasta 30 minutos antes del control.
  4. Seleccionar el manguito adecuado.
  5. Indicar a la persona cómo colocar el brazo.
  6. Colocar el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del paciente.
  7. Ubicar la arteria braquial por palpación.
  8. Envolver el manguito ajustado y firme alrededor del brazo, centrando la cámara sobre la arteria braquial y dejando el manguito dos traveses de dedo sobre el pliegue del codo.
  9. Ubicar la arteria radial por palpación.
  10. Determinar la presión sistólica palpatoria.
  11. Esperar 30 segundos antes de reinflar, con el manguito totalmente desinflado.
  12. Colocar el fonendoscopio con los auriculares hacia adelante.
  13. Colocar el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial.
  14. Inflar rápidamente el manguito hasta 30 mmHg sobre la presión sistólica palpatoria.
  15. Liberar el aire de la cámara de forma suave y continua a razón de 2-4 mmHg por segundo.
  16. Registrar la presión arterial sistólica y la diastólica.
  17. Informar a la persona examinada, en términos sencillos y no técnicos, sobre su nivel de presión arterial.

Entradas relacionadas: