Medición de la Presión Osmótica y Propiedades de los Cristales: Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Medición de la Presión Osmótica

Para medir la presión osmótica, se utiliza un osmómetro. Este es un recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana semipermeable y con un émbolo en la parte superior. Si introducimos una disolución en el recipiente y lo sumergimos en agua destilada, el agua atraviesa la membrana semipermeable y ejerce una presión capaz de elevar el émbolo hasta una altura determinada. Sometiendo el émbolo a una presión mecánica adecuada, se puede impedir que pase el agua hacia la disolución. El valor de esta presión mecánica mide la presión osmótica.

Comparación de la Presión Osmótica entre Disoluciones

Comparando la presión osmótica de dos disoluciones, podemos clasificarlas en:

  • Disoluciones isotónicas: Aquellas que manifiestan la misma presión osmótica que la disolución de referencia.
  • Disoluciones hipotónicas: Aquellas con menor presión osmótica que la disolución de referencia.
  • Disoluciones hipertónicas: Aquellas con mayor presión osmótica que la disolución de referencia.

Comportamiento del Eritrocito en Diferentes Medios

La membrana del eritrocito puede considerarse como una membrana semipermeable, que permite el paso del agua, pero no de las sales. En un medio isotónico, el eritrocito permanece inalterable.

  • Si el eritrocito se introduce en agua destilada o en un medio hipotónico, el agua atravesará la membrana hacia el citoplasma, aumentando el volumen celular y aflojando la membrana hasta que ésta se rompe. Este proceso se conoce como hemólisis.
  • Si el eritrocito se pone en un medio hipertónico, el agua sale del eritrocito hacia el exterior, disminuyendo su volumen y retrayendo la membrana, lo que le da un aspecto estrellado al microscopio.

Tipos de Cristales y sus Propiedades

Cristales Iónicos (CI)

Al estar formados por aniones y cationes, las fuerzas de cohesión se deben a enlaces iónicos, por lo que la energía del enlace oscila alrededor de los 100 KJ/mol.

Propiedades: Duros y frágiles, elevado punto de fusión, buenos conductores de calor y electricidad en estado líquido (Ejemplos: Al2O3, NaCl, sales).

Cristales Covalentes (CV)

Las fuerzas de cohesión se deben a enlaces covalentes, con energías de unión entre 100 y 1000 KJ/mol.

Propiedades: Duros e incompresibles, malos conductores (Ejemplos: grafito, diamante, cuarzo).

Cristales Moleculares (CM)

Formados por moléculas, su fuerza de cohesión se debe a puentes de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals, de intensidad reducida, con una energía de alrededor de 1 KJ/mol.

Propiedades: Blandos, compresibles, deformables, bajo punto de fusión, malos conductores del calor y la electricidad (Ejemplos: SO2, I2, H2O).

Cristales Metálicos (CMet)

Formados por átomos de metal, los electrones están deslocalizados, moviéndose por todo el cristal.

Propiedades: Buena resistencia ante esfuerzos externos, buenos conductores del calor y la electricidad (Ejemplos: Li, Ca, Na).

Entradas relacionadas: