Mediciones y análisis de fibra óptica con OTDR: conceptos clave y aplicaciones

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

1. Objetivo general de las prácticas E1 y E2

El objetivo general de las prácticas E1 y E2 es relacionar la potencia reflejada en un evento reflexivo cercano al conector del panel frontal del OTDR con la potencia de ruido del sistema.

2. Rango dinámico de reflexión (RDR) en un OTDR

El Rango Dinámico de Reflexión (RDR) informa sobre los límites de medida del nivel de señal recibida y los márgenes de representación de elementos reflexivos. Es útil si existen eventos que saturen el instrumento.

3. Evento Reflexivo

Un evento reflexivo es un fenómeno que se produce cuando hay un cambio en el índice de refracción del medio de propagación. Algunos ejemplos son:

  • Conectores de la línea
  • Conexiones mecánicas entre filtros

4. Rango Dinámico de Scattering (RDS)

El Rango Dinámico de Scattering (RDS) es el rango con el que se cuenta para registrar eventos de todo tipo, tanto reflexivos (no saturantes) como no reflexivos. Alcanza hasta el límite de detección del instrumento o hasta el extremo de la fibra.

5. Pelado de la fibra antes de una soldadura

Antes de realizar una soldadura en el laboratorio, se pela la fibra para eliminar la protección.

6. Evento NO Reflexivo

Un evento no reflexivo es aquel en el que no cambia el índice de refracción. Algunos ejemplos son:

  • Empalmes (soldaduras)
  • Curvaturas o microcurvaturas

7. Zona Muerta (Dead Zone, DZ) o "Resolución de eventos"

La Zona Muerta (DZ) es la distancia a partir de la cual se comienza a distinguir entre dos eventos máximos.

8. Aplicación fundamental de un OTDR

La aplicación fundamental de un OTDR es la detección y localización de fallos en un enlace de fibra óptica. Gracias a su resolución espacial, el OTDR puede ubicar los fallos en un estrecho tramo del tendido.

9. Corte de fibras en dos pasos: incisión y fractura

Las fibras se cortan mediante un sistema de dos pasos (incisión y fractura) para causar una fractura secuencial de los enlaces del material que compone la fibra, únicamente en la dirección que marca la punta de la ranura.

10. Distinción de la posición espacial de un fallo con un OTDR

Un OTDR se conecta a un extremo de la fibra, emite pulsos luminosos y detecta con una resolución temporal las señales luminosas devueltas. A partir del tiempo de ida y vuelta de la señal, calcula la distancia al fallo.

11. Eco en un OTDR

Un eco en un OTDR es una forma de onda artificial que se produce cuando parte del pulso del láser se refleja más de una vez antes de volver al OTDR.

12. Funcionamiento de un OTDR

El funcionamiento de un OTDR se basa en la emisión de pulsos luminosos a través de la fibra óptica y el análisis de las señales reflejadas. A partir del tiempo de ida y vuelta de la señal, el OTDR puede determinar la distancia a los eventos y la atenuación de la fibra.

13. Fantasma en un OTDR

Un fantasma en un OTDR es una forma de onda falsa, similar a los ecos, que se debe a la selección de una frecuencia de repetición de pulso demasiado alta. Para evitarlos, hay que seleccionar una frecuencia de repetición de pulso más baja.

14. Medición de la calidad de una soldadura o empalme con un OTDR

Para medir la calidad de una soldadura o empalme con un OTDR, se siguen los siguientes pasos:

  1. Realizar el empalme.
  2. Localizar la traza del OTDR y la soldadura, que aparecerá como un pequeño escalón (evento no reflexivo) a la mitad de la distancia de línea (antes del evento reflexivo).
  3. Si persiste el evento reflexivo, repetir la descarga.
  4. Medir y anotar el nivel de pérdidas en la soldadura.
  5. Si el incremento de pérdidas es superior a 0.5dB, repetir la descarga.
  6. Si no se mejora, repetir la soldadura.

Entradas relacionadas: