Medidas Cautelares: Fundamento Jurídico y Prevención del Riesgo Procesal
Clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,42 KB
Fundamento y Naturaleza de las Medidas Cautelares
Para preservar la convivencia pacífica, las sociedades políticamente organizadas han debido crear un instrumento que resulte eficaz para dirimir los conflictos jurídicos ante la prohibición de la autotutela: este instrumento es el proceso.
Sin embargo, la tutela jurisdiccional, por regla general, no puede obtenerse inmediatamente después de ser solicitada. Los procedimientos judiciales exigen un lapso de tiempo, lo que entraña un riesgo que el ordenamiento jurídico tiene la necesidad y el deber de evitar.
Este peligro implica la posibilidad de que, al momento de cumplir lo ordenado por la sentencia, el mandato que esta conlleva quede vacío por no existir posibilidad alguna de ejecución. En algunos casos, el demandado aprovecha ese tiempo de demora en la decisión para realizar actos que producen la ineficacia real de la sentencia, a saber:
Riesgos en el Proceso Civil
Los riesgos civiles se manifiestan en diversas formas que amenazan la efectividad de la futura sentencia:
- Riesgos que afectan la posibilidad práctica de la ejecución considerada en absoluto. Ejemplo: La insolvencia sobreviniente del demandado que puede frustrar una ejecución genérica.
- Riesgos que afectan la posibilidad práctica de una ejecución específica. Ejemplo: La pérdida de la cosa mueble objeto del litigio.
- Riesgos que amenazan la utilidad práctica de los efectos no ejecutivos de la sentencia. Ejemplo: La declaración del derecho de dominio se vuelve inútil si durante el desarrollo del proceso el titular vende el inmueble a un tercero de buena fe y ese inmueble se inscribe en su favor.
Tales riesgos derivan de la conducta voluntaria del demandado tendiente a tornar ineficaz lo ordenado por una sentencia. Las sentencias judiciales necesitan de la colaboración de las partes, en concreto del demandado, para su total efectividad.
La Necesidad de las Sentencias de Condena
Las sentencias meramente declaratorias, aquellas que se limitan a declarar la existencia de un derecho sin importar condena de alguna de las partes a favor de la otra, se bastan a sí mismas por el solo hecho de quedar ejecutoriadas. Igual ocurre con las sentencias constitutivas.
En consecuencia, solo las sentencias de condena requieren, para ser eficaces, de la colaboración, aunque sea mínima, del demandado, por cuanto ni la Constitución Política del Estado ni la legislación procesal pueden garantizarle al actor la existencia de bienes concretos del deudor para hacer efectiva la sentencia judicial.
En efecto, el Estado no puede garantizar al actor la solvencia del deudor o la existencia, a la hora de la ejecución, de la cosa mueble debida. Tan solo puede garantizar que la declaración judicial de su derecho y la condena moverán al aparato judicial para forzar al patrimonio del deudor a cumplir el derecho declarado en la sentencia.
Lo que sí puede garantizar el Estado, y que debe hacerlo, es que la situación patrimonial del demandado al momento de la demanda quede sustancialmente igual al momento de la sentencia, de modo que, de dictarse una sentencia declarativa de condena, su ejecución sea una realidad posible.
Así entonces es como nace la normativa de las medidas cautelares, que son precisamente los medios jurídico-procesales que tienen por objeto evitar las diversas hipótesis de ineficacia de las sentencias de condena.
Aplicación en el Proceso Penal
Lo mismo es posible aplicar en el proceso penal, en el sentido de los peligros que existen en la conducta del imputado y el riesgo en el establecimiento de la verdad (fin del procedimiento penal). En consecuencia, el Estado debe garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia penal declarativa de condena.
Peligros Penales
Los peligros que justifican la aplicación de medidas cautelares en el ámbito penal incluyen:
- Peligro al éxito de la investigación.
- Peligro de fuga a los actos del procedimiento.
- Peligro a la víctima (familia y bienes).
- Peligro a la sociedad (discutible, fin extraprocesal).
Concepto General de Medida Cautelar
La medida cautelar es una resolución judicial que busca salvaguardar la actividad jurisdiccional por la vía de crear las condiciones fácticas y jurídicas que permitan cumplir lo resuelto en el proceso.