Medidas en Epidemiología y Bioestadística: Preguntas Frecuentes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Medidas en Epidemiología

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cuáles son los 3 tipos de medidas usadas en epidemiología para determinar las enfermedades?

    R= Frecuencia, asociación, impacto potencial

  2. ¿Qué operaciones aritméticas son utilizadas para la medición de las enfermedades?

    R= Razón, Proporción, Tasa

  3. ¿Cuál es la aplicación de los datos de prevalencia?

    R= Investigación epidemiológica, Vigilancia epidemiológica, Administración y planificación de la atención médica

  4. ¿Por qué es preciso medir las enfermedades de una población en la que se presentan los casos?

    R= Para saber si se está llevando a cabo un correcto control de la enfermedad y ver la magnitud del problema.

  5. Bajo la premisa de que, uno de los principales problemas de la humanidad es la interpretación de las cosas, señale por qué considera que la interpretación de los resultados en las medidas de frecuencia tienen que ser precisos.

    R= Para no cometer errores en cuanto a la gravedad de una enfermedad o problema a tratar en la población.

  6. ¿Cuáles son las cantidades usadas como factor o constante para definir el impacto de las enfermedades una vez que se miden y de qué manera se aplican? Ejemplifique.

    R= Cantidades de dígitos de acuerdo al tamaño de la población que aparece en el denominador. Cualquier factor que se aplique, deberá mencionarse en la interpretación de resultados. Ej. 100, 1,000, 10,000, 100,000, 1,000,000.

  7. Si las tasas de un padecimiento, trátese de morbilidad o mortalidad no bajan, ¿cuáles pueden ser las causas?

    R= Las acciones ejercidas son: Incompletas, Extemporáneas, Incorrectas, Vigilancia epidemiológica incorrecta, Incidencia continua.

Estudios en Bioestadística

  1. ¿Cuál es la base fundamental señalada en los criterios para el tipo de estudios en bioestadística?

    R= El objetivo trazado para el estudio, Contar con información suficiente sobre la enfermedad, Estado actual de los conocimientos, Estudios anteriores y relacionados, Las hipótesis formuladas.

  2. Cuando no se tiene información suficiente ni las variables relacionadas, se habla de consideraciones pertinentes para un estudio.

    R= Descriptivo

  3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la definición de tipo de estudio y por qué?

Epidemia y Canal Endémico

  1. Defina qué es epidemia.

    R= Exceso de número de casos de un problema de salud dado en una población, en un período y un lugar particular.

  2. ¿Para qué sirve un canal endémico?

    R= Determinan lo que constituye un exceso una vez que se conoce lo que es “normal” o las cifras esperadas.

  3. Mencione los factores que deben tenerse en cuenta para elaborar un canal endémico.

    R= La selección de la entidad, Las poblaciones, Serie de años que van a incluirse, Intervalos de tiempo.

  4. ¿Con qué se representa un canal endémico y cuáles son sus zonas para conocer la situación de las enfermedades en un país?

    R= Se representa por una gráfica como el histograma y sus zonas son: Éxito, Seguridad, Alarma, Epidemia

Probabilidad en Medicina

  1. ¿Cómo aplica el médico la probabilística, si tomamos en cuenta que la teoría de esta, es el fundamento para la inferencia estadística?

    R= Por ejemplo, al hacer un diagnóstico y decir que el paciente tiene la posibilidad de sobrevivir a una operación 50-50.

  2. ¿Cuál es la relación numérica para el hecho más probable y cuál para el menos probable?

    R= Para el hecho más probable, el número es más cercano a 1 y para el hecho menos probable, el número es más cercano a 0.

  3. Defina qué es probabilidad de frecuencia relativa.

    R= La repetibilidad de algunos procesos y la capacidad de contar el número de repeticiones que algún evento de interés ocurre. La probabilidad de observar alguna característica E.

Entradas relacionadas: