Trabajo, Medio Ambiente y Adolescencia: Perspectivas desde las Ciencias Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Trabajo y Palabra Articulada en el Proceso de Hominización
Diferencia entre el trabajo humano y el trabajo de especies animales no humanas
Ver tema 1 - Pregunta 1. Si consideramos al trabajo como la capacidad de tomar elementos de la naturaleza y transformarlos para la satisfacción de una necesidad, veremos que hay animales que realizan una actividad similar.
El trabajo generado por especies animales no humanas es instintivo, está programado genéticamente. En cambio, en el hombre es consciente. El trabajo humano es consciente y tiene un propósito, mientras que el trabajo de otros animales inferiores es instintivo; las actividades son innatas más que aprendidas. En el trabajo humano, el mecanismo director es el poder del pensamiento conceptual, originado en un sistema nervioso central. Sin embargo, muchas especies animales poseen capacidades de aprendizaje, como los chimpancés, que pueden asimilar signos, pero no usan símbolos ni se ven motivados a hacerlos, mientras que la capacidad simbolizadora es propia de nuestra especie, siendo los instrumentos y las palabras producto de la misma capacidad.
Patrimonio Ambiental y Relaciones Sociales
¿Bien de uso o bien de cambio? Relaciones entre grupos sociales y medio ambiente. ¿Equidad o desigualdad? Fundamentación: el agua como recurso
La relación de los grupos sociales con el patrimonio ambiental está pautada por condiciones socioeconómicas y políticas. El Patrimonio Ambiental (P.A.) son como un conjunto de derechos que tienen los hombres sobre el espacio y los recursos que conforman su medio ambiente. Es necesario entender la ubicación espacial de los sectores urbanos pobres en función de los escasos recursos económicos, que les impiden instalarse en medios de mayor calidad ambiental. El hábitat no se trata de un mero bien de uso sobre el cual el hombre puede ejercer sus derechos patrimoniales; por el contrario, el hábitat es una mercancía sometida a las reglas de la oferta y la demanda. Para acceder a los espacios mejor provistos es preciso entrar en el mercado inmobiliario, afrontar el pago de tierras, la vivienda y los gastos que implica, costos que se elevarán con la calidad del espacio urbano. La relación de grupos sociales y medio ambiente muestra un acceso desigual al hábitat de distintas “calidades”, que no pueden comprenderse en términos de vínculos directos y ajenos a toda producción social y a toda contradicción entre entidades ideales hombre-medio ambiente natural. El acceso y el goce del P.A. se tornan inteligibles en el marco de los vínculos socioeconómicos y políticos que los grupos sociales mantienen entre sí.
Críticas de Mead a las Perspectivas sobre la Adolescencia
Análisis de las críticas de Margaret Mead a las perspectivas que afirman que la adolescencia es siempre un periodo de conmoción y tumulto. Aporte de la etnóloga.
Mead pensaba que la educación de los niños configuraba su personalidad de adultos, y que las experiencias de la adolescencia varían entre culturas. Creyó encontrar la explicación de estas diferencias en factores socioculturales, y propuso reformas en la sociedad para reducir los problemas en la adolescencia: promover actitudes tolerantes hacia la sexualidad, relajar el control de la familia sobre los adolescentes y reformar el sistema educativo para facilitar las elecciones vitales de los jóvenes. Mead demostró cuán flexible y sensible a las influencias naturales era la naturaleza humana a través de un trabajo teórico. Los cambios fisiológicos en la adolescencia no bastaban para explicar el periodo de conmoción y tumulto por el cual atraviesan los jóvenes. Esa facilidad o dificultad debía atribuirse a un marco cultural. En nuestra sociedad hace referencia a una expresión sexual restringida y postergada, a la confusión acerca de los papeles económicos. Hay sociedades que no entran en crisis. Luego analiza por qué en nuestra sociedad se dan estos comportamientos en la adolescencia, lo cual toma como criterios a los de la educación. Los ritmos culturales son más fuertes que los fisiológicos y los cubren y los deforman. El carácter humano se erige sobre una base biológica capaz de una enorme diversificación en función de los patrones sociales.