Medios de Comunicación Masiva y Textos Periodísticos: Conceptos Clave y Evolución

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Textos Periodísticos

Los Medios de Comunicación de Masas

Los medios de comunicación son cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Ese acto comunicativo puede establecerse entre microgrupos o entre macrogrupos y pueden utilizarse canales naturales o artificiales. Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados medios de comunicación de masas, aquellos que se dirigen a una colectividad.

Características

  • Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material.
  • El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
  • La comunicación es unilateral, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
  • La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados que, a veces, se convierten en emisores aparentes de los mensajes.

Los Mass Media principales son la radio, la prensa escrita y la televisión.

  • La radio: emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión instantánea a un bajo coste.
  • La televisión: combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el elemento fundamental. Aunque es posible la retransmisión en directo.
  • La prensa escrita: utiliza como soporte principal el papel, ofrece una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información transmitida.

Los medios de comunicación de masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública, pero también presentan algunos aspectos negativos:

  • La deformación de sus contenidos para adaptarlos a un tipo medio de público.
  • El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea.
  • Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya experimentados en otros niveles superiores.
  • Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
  • El extraordinario poder que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
  • El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.

La Prensa Escrita

El Periodismo

En la evolución del periodismo contemporáneo se pueden señalar tres etapas:

  1. La primera es el periodismo ideológico y se desarrolló hasta la Primera Guerra Mundial. Se trata de un periodismo que está al servicio de las ideas religiosas o de partido.
  2. La segunda se impone a partir de 1920 y se la conoce con el nombre de periodismo informativo.
  3. El último es la radio y la TV acapararán la función informativa inmediata.

Entradas relacionadas: