Medios de Comunicación: Tipos, Géneros y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Medios de Comunicación: Su Rol en la Sociedad
Los medios de comunicación son plataformas donde la sociedad expresa su interés. Sin estos medios, no habría comunicación. Los procesos de comunicación unidireccional, en los que el emisor y el receptor no intercambian papeles, no son iguales. El emisor es el medio de comunicación y el receptor es masivo, por lo que este último no tiene la posibilidad de verificar si la información es correcta. El mensaje puede ser información objetiva o subjetiva, dependiendo de los géneros lingüísticos. El canal artificial necesita de la tecnología y se establece a partir de un canal artificial. El código utilizado no es únicamente el lingüístico, sino que aparecen códigos iconográficos, gráficos, sonoros, etc.
Los medios de comunicación persiguen la finalidad de informar (predominando la función referencial) o interpretar y valorar la realidad (función apelativa). De estas finalidades surgen los distintos géneros periodísticos.
Contra información: Informar y contradecir una información.
Prensa escrita: Fue el primer medio de comunicación. Cuando se crearon los otros medios de comunicación, la prensa decayó mucho, y actualmente, con Internet, aún más. La prensa es un producto que se vende a dos clientes: a los anunciantes y al público. El rigor informativo no debería estar reñido con el interés comercial, pero editar un periódico cuesta mucho.
Géneros Periodísticos
1. Informativos
La finalidad es transmitir la información de manera objetiva, efectiva y veraz. Las características principales son:
- Uso del lenguaje denotativo y objetivo.
- Uso de un registro culto, sin ser especializado.
- Predominio de la narración, descripción y diálogo.
- En algunas publicaciones, el registro puede ser coloquial.
- Concisión y claridad.
- Sintaxis ordenada.
- Orden lineal.
- Uso de la tercera persona.
- Construcciones nominales y pasivas.
Subgéneros
1.1 Noticias
Es el género más característico de los géneros informativos. Es un relato de acontecimientos de interés y actualidad. Las pautas que se tienen en cuenta al explicar la noticia son: proximidad, incidencia pública, interés humano, si los protagonistas son personajes públicos, criterios distintos y factores psicológicos. Las noticias están estructuradas en forma de pirámide invertida. La noticia, si obedece a los estilos tradicionales, nunca debe incluir opiniones.
1.2 Reportajes
Es un relato que desarrolla una noticia (noticia ampliada), profundizando en ella. El periodista tiene que incorporar fuentes nuevas (testigos, documentos de archivo, entrevistas, fotografías, etc.). Tiene un estilo personal y la estructura es como la de la noticia. El primer párrafo y el último deben resultar impactantes. Las modalidades que observamos serán la narración y la descripción.
1.3 Entrevista
Reproduce la conversación de un periodista con la persona entrevistada. Puede ser:
- Informativa: Declaraciones sobre el tema del que se habla.
- Psicológica: Se centra en la personalidad del entrevistado.
Existen modalidades como cuestionarios cerrados, entrevistas creativas, etc. Son textos dialogados y estructurados en dos partes: la primera es la presentación del personaje, y la segunda da a conocer el marco, seguido de la pregunta y respuesta, y finalizando con una conclusión.
2. Opinión
La finalidad es interpretar y valorar los hechos de la actualidad. Se caracteriza por el lenguaje subjetivo, el estilo personal y el predominio de la función apelativa, expresiva y poética. Los modos de discurso son la exposición y la argumentación.
Subgéneros
2.1 Editorial
Artículo que expresa la opinión del periódico sobre una noticia o hecho de actualidad. Alguna vez puede ir firmado por el director. El emisor es el diario. Se combina la modalidad de exposición y argumentación. La estructura es clásica (introducción, desarrollo, conclusión). El estilo es culto, atractivo y con aire objetivo. No está bien visto que haya ironía o críticas.
2.2 Artículo de Opinión
Se analiza un tema de interés o actualidad. Siempre va firmado por el autor y utiliza un estilo libre y literario. La estructura es libre, debe ser sugerente, y el modo de discurso es la argumentación.
2.3 Cartas al Director
Son artículos de opinión, pero escritos por el público hacia el director. Van firmados y con el DNI incluido.
2.4 Crítica
Hay críticas que únicamente son de opinión. Una crítica de opinión es un texto que valora un acto.
3. Mixtos o Híbridos
Combinan la comunicación de opinión e informativos. El objetivo o finalidad es informar e interpretar la información.
Subgéneros
3.1 Crónicas
La finalidad es informativa e interpretativa. La visión del periodista es más personal. La intención es informar con detalle, pero tiene que hacerlo de manera amena para enmarcar y analizar los acontecimientos.
3.2 Crítica Cultural
Se informa de la valoración del hecho. El autor es especialista en la materia. El modo de discurso es argumentativo, descriptivo y expositivo. La estructura y el estilo son libres.
3.3 Noticia Comentario
Es una noticia informativa, pero el periodista la comenta.