Medios de Contraste Radiológicos: Historia, Tipos y Uso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Historia de los Medios de Contraste

Inicialmente, después del descubrimiento de los rayos X, realizaron estudios con animales mezclando su comida con compuestos con números atómicos altos. Los investigadores podían observar cómo la comida bajaba por el tracto digestivo a través de fluoroscopia.

Los medios de contraste negativos (gas) fueron utilizados inicialmente por Walter Dandy en 1918. El neurocirujano inyectó aire a un estudio de los ventrículos cerebrales de un niño. Dandy publicó un artículo indicando que utilizó aire para localizar tumores en el cerebro y el cordón espinal.

El experimentar utilizando sustancias con números atómicos altos llevó a inyectar sustancias altamente tóxicas. La utilización de Thorotrast en estudios de cateterismo en 1910 es un ejemplo. Este medio de contraste contiene isótopos radiactivos de torio, el cual inducía a cáncer de hígado, carcinoma en ductos biliares y células hepáticas.

¿Qué son los Medios de Contraste Radiológicos?

Los medios de contraste radiológicos (MCR) son sustancias que se introducen al organismo para poder distinguir tejido blando, órganos del cuerpo y fluidos. Estos pueden administrarse vía oral, intravenosa, rectal, nasogástrica o por colostomía.

¿Por qué se utilizan MCR?

Hay diferentes tipos de tejidos en el cuerpo humano donde los rayos X atenúan de diferente manera (por ello la diversidad de grises). La atenuación se debe a la interacción de los rayos X con el organismo. Hay 3 factores que determinan la intensidad de la atenuación (la escala de grises); estos son:

  1. El grosor de la sustancia que se va a evaluar.
  2. La densidad.
  3. El número de electrones por átomo del elemento, o sea, el número atómico (Z).

La diversidad de estructuras en el organismo con el mismo Z conllevan a la utilización de MC para poder estudiar los diferentes órganos.

Clasificación de los Medios de Contraste

Los medios de contraste se clasifican en naturales y artificiales.

Medios de Contraste Naturales

Entre los naturales encontramos: aire, fósforo, calcio.

Medios de Contraste Artificiales

Los artificiales a su vez se dividen en: positivos y negativos.

Tipos de Medios de Contraste

Medios de Contraste Positivos (Radioopacos)

Son aquellos cuya densidad produce una disminución de la absorción de los rayos X. Son agentes con número atómico (Z) alto - se observan color blanco/gris, ej. bario, Conray, Omnipaque, etc.

Medios de Contraste Negativos (Radiolucentes)

Son los que producen un aumento de la absorción de los rayos X. Son agentes con número atómico (Z) bajo - se observan negros/gris; incrementa la densidad. Se ha utilizado aire, oxígeno, helio, dióxido de carbono, óxido nitroso y nitrógeno. Es particularmente valioso el dióxido de carbono ya que es bien tolerado y se absorbe muy rápidamente. En general, estos gases son poco irritantes, fáciles de manejar y reabsorbibles espontáneamente y con gran rapidez.

Inconvenientes de los Medios de Contraste Negativos

Tienen como inconveniente el ser dolorosos al ser introducidos entre los tejidos. Su único peligro es la accidental inyección en vasos con posible embolia gaseosa.

Administración de Medios de Contraste Negativos

Las posibles administraciones dependen de la exploración a realizar: inyección directa en articulaciones (artrografía), médula espinal (mielografía gaseosa), en espacios subaracnoideos (ventriculografía), en el útero (ginecografía), en espacio retroperitoneal.

Entradas relacionadas: