Medios de Cultivo, Siembra y Antibiograma: Conceptos Clave en Microbiología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Medios de Cultivo en Microbiología

Utilización

Además de hacer posible el crecimiento de los microorganismos, los utilizamos para:

  • Separación y aislamiento.
  • Estudio macroscópico de colonias.
  • Estudio del metabolismo (pruebas bioquímicas).
  • Realización de antibiogramas.
  • Conservación de cepas.

Composición

Componentes Básicos

  • Agar: polímero de galactosa que actúa como gelificante.
  • Proteínas: como extracto de carne, hígado, cerebro, semillas, etc.
  • Proteínas previamente hidrolizadas (peptonas): de soja, caseína, gelatina.
  • Hidratos de carbono: como glucosa, lactosa, sacarosa, etc.
  • Iones.

Componentes Opcionales

  • Componentes facilitadores:
    • Plasma, suero y sangre completa de origen animal.
    • Agentes reductores para el desarrollo de microaerófilos o anaerobios (ej. cisteína, tioglicolato).
    • Tampones y vitaminas hidrosolubles (grupo B).
  • Componentes inhibidores:
    • Indicadores de pH, colorantes y antibióticos.

Clasificación de los Medios de Cultivo

Según su Estado Físico

  • Líquidos o caldos: No contienen agar. Se utilizan para la realización de pruebas bioquímicas y la preparación de inóculos.
  • Sólidos (agar): Permiten aislar y visualizar colonias.
  • Semisólidos: Contienen una concentración de agar inferior al 5 %.

Según el Crecimiento que Permiten

  • Medios generales o base: Se emplean para el cultivo de bacterias no exigentes, pero también son usados como base para la preparación de otros medios (ej. agar nutritivo, TSA).
  • Medios enriquecidos: Incorporan componentes como sangre, suero, vitaminas o aminoácidos para permitir el cultivo de bacterias exigentes (ej. Agar Sangre, Agar Chocolate).
  • Medios de enriquecimiento: Son medios selectivos líquidos que favorecen la multiplicación de una bacteria específica (cuando su presencia es escasa) e inhiben el resto de la flora. Tras la incubación, se resiembra en un medio sólido selectivo (ej. Caldo Selenito para Salmonella, Caldo para Yersinia, Agua Peptonada Alcalina para Vibrio).
  • Medios selectivos: Permiten el crecimiento de un tipo de microorganismo e inhiben el de otros (ej. Agar Manitol Sal para Staphylococcus, Agar MacConkey para enterobacterias).
  • Medios diferenciales: Permiten distinguir entre diferentes grupos de bacterias y realizar una primera identificación en función de sus características bioquímicas. Para este propósito, se añaden azúcares (lactosa, manitol, etc.) junto con indicadores de pH (ej. Agar Manitol Sal, Agar MacConkey, CLED).

Técnicas de Siembra Bacteriológica

Definiciones Clave

Siembra: Proceso de transferir una muestra bacteriana a un medio de cultivo para su crecimiento.

Resiembra: Proceso de transferir una muestra bacteriana de un medio de cultivo a otro.

Técnicas en Medio Sólido

  • Para aislamiento (por agotamiento en superficie):
    • Técnica de siembra por estría en placa.
    • Técnica de los cuatro cuadrantes.
  • Para recuento o antibiograma:
    • Técnica de vertido en placa.
    • Técnica de extensión en placa.
  • En tubo:
    • Siembra por picadura y en superficie.

Técnicas en Medios Líquidos

Consiste en la inoculación de la muestra directamente en el caldo de cultivo.

El Antibiograma: Fundamentos y Aplicaciones

Un antibiograma se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria, responsable de una infección, a un grupo de antibióticos. Su utilidad básica es guiar la instauración de un tratamiento antibiótico eficaz.

Conceptos Clave

  • CMI (Concentración Mínima Inhibitoria): La menor concentración de un antibiótico que inhibe el crecimiento visible de un microorganismo.
  • CMB (Concentración Mínima Bactericida): La menor concentración de un antibiótico que destruye el 99.9 % de una población bacteriana.

Otras Aplicaciones

El antibiograma también tiene una importante aplicación en la epidemiología. Es fundamental detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para poder tomar medidas correctoras y de salud pública.

Entradas relacionadas: