Medios de Impugnación en el Proceso Judicial: Conceptos, Fundamentos y Clasificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Medios de Impugnación

Conceptos

1. Son aquellos instrumentos legales puestos a disposición de las partes y destinados a atacar una resolución judicial para que esta sea declarada nula o se reforme su contenido.

2. Es la acción y el efecto de atacar o refutar un acto judicial con el fin de obtener su revocación o invalidación.

Fundamento de su Existencia

Se basa en que, como toda actividad humana, la función jurisdiccional no se encuentra ajena a las dificultades propias de la fiabilidad humana.

Recursos

Concepto

Son aquellos medios de impugnación por los que quien es parte en el proceso pretende un nuevo examen de las cuestiones fácticas y jurídicas resueltas en una resolución que no está firme ni ejecutoriada, la cual resulta perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le favorezca o finalmente que sea anulada.

Elementos

  1. Recurso consagrado por ley, determinando el tribunal que conocerá y fallará el recurso, y el procedimiento mediante el cual debe tramitarse ese recurso.
  2. Acto jurídico procesal de parte o de quien tenga limitación para actuar.
  3. Debe existir agravio para el recurrente.
  4. Impugna resolución judicial no ejecutoriada y dentro del mismo proceso en que se dictó la resolución.
  5. El recurso abre un nuevo grado de conocimiento del asunto, pero dentro del mismo proceso.
  6. Lo que busca es modificar la resolución judicial o invalidarla.
  7. El recurso persigue la revisión de la sentencia impugnada [enmienda o invalidación].
  8. Interpuestos dentro del plazo fatal o en la oportunidad procesal determinada por el legislador.
  9. Los recursos pueden renunciarse tácita o expresamente [se renuncia al recurso antes de interponerlo].

Derecho al Recurso

Se entiende por derecho al recurso aquel derecho subjetivo de quien interviene en el proceso a cualquier título o condición para que se corrijan los errores del juez que le causen gravamen o perjuicios.

Marisol Peña: “El derecho al recurso tiene que ver, por una parte, con la necesidad de frenar la posible arbitrariedad judicial, pero por otra, con una finalidad del proceso vinculada al logro de la justicia y no solo a la resolución de un conflicto intersubjetivo de intereses”.

Fuentes del Recurso

Las fuentes son: la Constitución Política de la República (CPR), los tratados internacionales, el Código Orgánico de Tribunales (COT), el Código de Procedimiento Civil (CPC), el Código Procesal Penal (CPP), el Código Tributario (CT) y la ley 19.968.

Clasificación de los Recursos

1. Según su Fuente

  • Constitucionales: su fuente es la Constitución. No se habla de recursos sino de acciones.
  • Legales: aquellas cuya fuente es la ley y constituyen la regla general.

Entradas relacionadas: