Medios y Percepción Social: La Visión de Tony Bennett sobre la Construcción de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
En su obra "Medios, 'realidad' y significación", Tony Bennett realiza una crítica profunda a la concepción tradicional de los medios de comunicación como meros espejos que reflejan pasivamente la realidad. Esta analogía del espejo, ampliamente utilizada, asume que existe una línea divisoria clara entre la "realidad" y sus representaciones mediáticas, relegando a los medios a una función secundaria y derivada. Bennett rechaza esta idea y subraya que los medios son agentes activos y fundamentales en la construcción de significados y en la configuración de la percepción social.
Los Medios como Productores Activos de Significado
Uno de los puntos centrales del texto es cómo los medios no solo representan la realidad, sino que la producen activamente a través de procesos de significación. Esta afirmación coincide con aportaciones contemporáneas de la lingüística y la teoría de la comunicación, como la visión estructuralista de Ferdinand de Saussure, mencionada en el texto, que distingue entre el signo y el referente. Bennett amplía esta idea al señalar que el signo no es solo un reflejo subordinado del referente, sino que tiene una materialidad y una capacidad constructiva que influye en la forma en que se percibe y actúa sobre el mundo.
Conexión Teórica: La Configuración de Agenda
La Teoría de la Configuración de Agenda, tratada en los apuntes de Manuel Outeiriño, ofrece una conexión teórica clave con el planteamiento de Bennett. Según esta teoría, los medios no determinan directamente qué pensar, pero sí sobre qué pensar, estableciendo prioridades temáticas que afectan la atención pública. Así, al elegir qué eventos cubrir y cómo significarlos, los medios proponen marcos interpretativos que moldean las percepciones y las acciones de la sociedad. Esto refuerza la idea de Bennett de que los medios son "definidores de la realidad social", participando activamente en la estructuración del entorno cognitivo colectivo.
Ejemplo Histórico: La Cobertura de la Guerra Civil Española
Un ejemplo concreto de este poder configurador lo ofrece Bennett al analizar la cobertura mediática de la Guerra Civil Española. Según el autor, los medios desempeñaron un papel fundamental en la interpretación y redefinición de los eventos, ocultando elementos clave como los aspectos revolucionarios y proletarios de las fuerzas republicanas, mientras se exageraba la influencia soviética en el conflicto. Esta distorsión mediática no solo reflejaba intereses políticos específicos, sino que contribuía activamente a modelar la