El megalitismo y la edad del cobre
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
La edad del cobre
A veces encontramos dificultades para separar a las comunidades neolíticas de las eneolíticas. Ambos son grupos productores, la diferencia es que se amplían las capacidades alimenticias, se emplean elementos que antes no habían aparecido…
El megalitismo
El megalitismo no se adscribe a un solo momento, tiene un largo recorrido de casi 3000 años porque arranca en comunidades asentadas en una economía de producción básicamente cerealista y cuando tienen necesidad de confirmar la propiedad de las tierras, aparecen estos elementos simbólicos de posesión de la tierra. Esto comienza en un momento en que la agricultura está suficientemente establecida (desde el neolítico medio). El megalitismo cubre esta parcela y toda la edad del cobre, incluso tiene perduraciones durante el II milenio. En todo este tiempo, han variado las circunstancias económicas, sociales, políticas y han variado los tipos constructivos y los materiales constructivos. Pero no podemos estudiar el megalitismo desde un pov tipológico. No podemos decir que tiempo es el más antiguo y cuál es el más moderno. Dependiendo del territorio el megalitismo tiene una forma. Un planteamiento evolutivo, pero en los procesos culturales de la humanidad, los procesos evolutivos son momentos de adelanto de atraso. Otro problema es que ese carácter monumental del megalitismo ha hecho que se conozcan esos monumentos desde que se construyeron. Han sido movidos, vaciados, reutilizados… a lo largo de toda la historia. Muchos monumentos han servido como escondite en momentos de guerra por lo que podemos encontrar latas de sardina… Esto hace que haya muchas dificultades para estudiar el megalitismo. Conocíamos las estructuras, pero no lo que estaba dentro. No sabíamos si los ajuares que quedaban eran los que se dispusieron o los que los diversos periodos de saqueo han dejado en esas cámaras. El megalitismo vienen con un gran problema de estudio. Eso impedía dar una cronología, teníamos una cantidad enorme de megalitos, pero sin cronología. Recientemente se han excavado unos megalitos recientes y esos han podido poner orden en esas construcciones. En general, la mayor parte de esos megalitos llevan una cronología antigua del IV y V milenio. Esa discusión, la mantendremos para el próximo día.
Tipología
Hoy nos dedicamos a comentar una estructura dolménica. Cuando hablamos de megalitismo no solo hablamos de lugares de enterramiento, sino que también poseen manifestaciones como menhires o la reunión de todos esos menhires formando un círculo o crómlech o formando alineaciones uno detrás de otro. En la parte arquitectónica, tenemos que distinguir entre arquitectura ortostáticas o con mamposterías. Sin embargo, podemos llegar a encontrar monumentos con ambas técnicas. Parece que los más antiguos son los que utilizan las ortostáticas. El corredor de acceso a estas estructuras puede estar centrado (Estructura megalítica con cámara… con corredor corto/largo; centrado/descentrado). Si está centrado no se dice nada, si está descentrado sí. A veces estos corredores tienen puertas, losas intermedias que arcan distintos espacios dentro. Es posible que encontremos o dos piedras laterales que indican que ahí hay dos espacios, o una piedra que cierra con una perforación en el centro.
Ídolos: placa alentejanos, cilíndricos y sobre hueso
Vinculados con el megalitismo ortostatico de Portugal y de andalucia. Están hechos en pizarra, decorados de forma variadas que juegan con formas gemotericas. La variedad de tipos de ídolos es muy extensa. Otro de los ídolos comunes en el sur de andalucia son los ídolos cilidnricos hechos en mármol o en caliza. De los ídolos placa reconocemos los ojos radiados y el tatujae facial que tienen los ídolos placa. Estos son más frecuentes en la Andalucía occidental y menos en la oriental. Otros ídolos son los fabricados sobre falange o huesos largos que aparecen en el sureste. Hay otros que son antropomorfos en hueso y caliza que van desde extremadoura hasta andalucia occidental. Todo ese conjunto de ídolos es representativa del mundo megalítico, del mundo de los enterramientos pero también de los poblados calcolíticos y grandes. Estamos en ese momento donde los ídolos aparecen con varidades locales donde dominan mas en un sitio y en otro.
Los poblados
Hasta ahora hemos hablado de megalitismo. La gente vivía en un poblado que dan el paso del neolitio final hasta la edad del cobre. Estos poblados las características que tenían es que eran de gran extensión. Tienen un considerable aumento demográfico que viene de la explotación y control de la actividad agraria y pecuria. Si en el neolítico se aprnde la agricultura y la ganadería, en la edad del cobre, la economía agropecuaria se hace totalmente extensa. Existe una gran excedencia o excedente agropecuario.