El megalitismo en la península ibérica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
En un tercer episodio se clausura la cámara, se condena, hacia el 2800 a.C., momento en el que ponen esa colección de ídolos colocados junto a la tapa que sella la tumba. à Proceso de clausura ritualizado. Entre que se colocan los ídolos y se clausura inicialmente pasan unos 500 años. Quizá, en el cambio de mentalidad pudo ser que la importancia ritual haya dejado de ser el interior y haya pasado a ser el exterior cercano al monumento.
En una tumba, llamada de Murumdi (cerca de San Sebastián) apareció una estela con forma antropomorfa. En la Cobertoria apareció delante de un túmulo megalítico con la misma estela.
El fenómeno de pintar la cámara por dentro significa que el espacio de la cámara es un espacio ritualizado, que tiene que ver con la creación de un escenario fúnebre en su interior. Caracteriza básicamente a los dólmenes del occidente de Europa (Irlanda, Inglaterra y Galicia). Lo que se aplica en los dólmenes de la península ibérica de Galicia no son solo grabados, sino también pinturas, con incluso grabados antropomorfos, aunque son la mayoría geométricos. No hay dólmenes pintados en el resto de la península.
Destaca el dolmen de la Capilla de Santa Cruz (Cangas de Onís, Asturias). Fue cerrado hace miles de años, pero la importancia ritual del territorio se mantuvo, hasta determinar que Favila y Pelayo decidieran construir el primer monumento cristiano (737) de la zona.
Siendo monumentos funerarios, y como existen todo tipo de factores que perjudican el estado de estos monumentos, hace que no se conserven los esqueletos, salvo en casos extraordinarios. Se conserva, por ejemplo, en la Comarca de las Loras (Burgos), donde hay dólmenes donde se conservan, aunque sea parcialmente, los esqueletos. Influyen los suelos ácidos, los factores humanos, etc. En otras partes de Europa estos datos sí que se conservan mejor.
En la cuenca del Duero, donde durante mucho tiempo se pensaba que en la Meseta no habitaban grupos humanos y, si lo hacían, era de manera muy intermitente. Sin embargo, cuando llegamos al Neolítico Final donde el megalitismo era preponderante, la cuenca del Duero se encontraba vacía de megalitos, salvo la zona occidental de esta cuenca. à Determinantes geológicos.