Meiosis: Proceso Detallado de la División Celular Reduccional y la Profase I
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Meiosis: Proceso de División Celular Reduccional
La meiosis es un tipo especial de división celular que se realiza mediante dos divisiones celulares sucesivas, tras las cuales se obtienen cuatro células hijas haploides genéticamente distintas entre sí, que contienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre diploide de la que proceden. Inicialmente, la meiosis no difiere mucho de la mitosis, ya que durante la interfase se replican los centriolos y el ADN, de manera que cada cromátida origina una cromátida hermana, y ambas se unen por el centrómero.
Profase I
Esta etapa es la más prolongada (a veces transcurre durante meses o años) y en ella se producen los acontecimientos más relevantes de la meiosis. Durante todo este tiempo, la envoltura nuclear permanece intacta, aunque desaparece al final, al mismo tiempo que se desintegra el nucléolo y se forman los microtúbulos del huso. Se divide en varias fases: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
Leptoteno
Durante esta etapa se inicia la asociación de los cromosomas homólogos debido al apareamiento de las bases entre cadenas del ADN complementarias, antes de la condensación de la cromatina.
- Los cromosomas se han acortado y ensanchado lo suficiente para hacerse visibles, aunque en ellos no se distinguen las cromátidas hermanas.
- Los cromosomas permanecen unidos por sus extremos a la lámina fibrosa mediante una estructura llamada placa de unión.
Zigoteno
En esta fase, cada par de cromosomas homólogos comienza a asociarse estrechamente.
- Los cromosomas homólogos empiezan a aparearse, hasta alinearse punto por punto, en toda su longitud, mediante un proceso llamado sinapsis.
- La sinapsis tiene lugar con la formación de una estructura proteica entre cada par de cromosomas homólogos, denominada complejo sinaptonémico.
Paquiteno
Se produce el intercambio de fragmentos entre cromátidas no hermanas.
- Una vez que se ha completado la sinapsis, tiene lugar el sobrecruzamiento o crossing-over: se produce el intercambio de fragmentos cromatídicos entre cromátidas no hermanas de cada par de cromosomas homólogos. Cada par de cromosomas homólogos íntimamente unidos recibe el nombre de bivalente.
- Se producen roturas en el ADN de las cromátidas entrecruzadas y tiene lugar la recombinación genética o intercambio de genes. Una de las cromátidas de cada cromosoma será mixta; es decir, estará formada por segmentos alternos paternos y maternos.
Diploteno
Se caracteriza porque comienza la separación de cada par de homólogos y empiezan a ser visibles las dos cromátidas de cada cromosoma.
- Los complejos sinaptonémicos desaparecen y los cromosomas homólogos se separan, aunque permanecen unidos por los puntos en los que ha tenido lugar el sobrecruzamiento, denominados quiasmas.
- El progresivo acortamiento y ensanchamiento de los cromosomas pone de manifiesto las dos cromátidas de cada cromosoma. A partir de este momento, los bivalentes se denominan tétradas (cuatro cromátidas).
Diacinesis
Es la fase final de la Profase I, en la cual continúa el acortamiento y ensanchamiento de los cromosomas bajo el aspecto de tétradas.
- El alto grado de empaquetamiento de los cromosomas permite visualizar perfectamente las tétradas formadas por las dos cromátidas de cada cromosoma.
- Se acentúa la repulsión entre cromosomas homólogos, por lo que en las tétradas se aprecia que las cromátidas hermanas están unidas por los centrómeros, y las cromátidas no hermanas permanecen enlazadas por los quiasmas.
- Al final de esta fase desaparece la membrana nuclear y el nucléolo, y comienza a formarse el huso por el crecimiento de los microtúbulos entre las dos mitades de cada diplosoma.