Mejora de la Autonomía Personal en Personas con Discapacidad: Estrategias y Apoyo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Intervención del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD)

Participación en la Elaboración del Plan Individualizado de Promoción de la Autonomía Personal

Como TAPSD, se aporta información sobre las situaciones en las que la persona necesita ayuda y cómo evoluciona a lo largo de nuestra asistencia. Si las necesidades del usuario cambian, también debe cambiar el plan de atención individualizado.

Diseño, Adaptación y Entrenamiento en Ayudas Técnicas

Algunas tareas de cocina, en las que la persona con discapacidad necesita manejar utensilios adecuados. Como TAPSD, deben conocer esos utensilios para ayudar a la persona a manejarlos y así aumentamos su autonomía.

Adaptación Funcional del Entorno de la Persona con Discapacidad

Las personas con discapacidad hemos de relacionar cada limitación funcional con las características de diseño y ejecución de su vivienda. La movilidad y autonomía de los usuarios son las que marcan las necesidades espaciales del interior de las viviendas de las personas con discapacidad.

Asesoramiento a la Familia

La familia necesita saber cómo cuidar y afrontar el día a día de su familiar con dependencia. El TAPSD puede ayudar a los familiares en el aprendizaje, por ejemplo, cambios posturales o cómo utilizar las ayudas técnicas.

Seguimiento y Revisión de Cada Caso

Es importante reflejar en el diario de campo o en las hojas de registro del centro, todas las cuestiones y tareas que realizamos con las personas con discapacidad, así como las incidencias ocurridas. En los centros residenciales existe un parte en el que se anotan las situaciones que se han producido en el turno anterior. Esta función es muy importante para la comunicación entre profesionales.

El Entorno Familiar y su Importancia para las Personas con Discapacidad

Además del apoyo formal que recibe una persona con discapacidad, es necesaria la participación de un familiar desde los primeros momentos en los que aparece la discapacidad. La familia de una persona con discapacidad debe proporcionarle la estimulación necesaria para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades a fin de que pueda relacionarse con su entorno:

  • Elegir otros contextos educativos.
  • Estimular y enriquecer, desde un punto de vista psicosocial (vivir experiencias; conocer sitios, personas).
  • Evitar la sobreprotección (dejar que se equivoquen, ya que así aprenden).
  • Tomar un descanso (guardar espacios de ocio y tiempo para cada uno).
  • Buscar ayuda profesional (psicólogos, logopedas, fisioterapeutas).

Factores Psicológicos que Repercuten en sus Necesidades

Para considerar la igualdad en la sociedad de las personas con discapacidad, debemos tener en cuenta factores sociales como:

La Evolución de la Economía

A veces, la falta de recursos dificulta el poder conseguir una situación de igualdad para la persona, por ejemplo, en el caso de falta de edificios adaptados.

La Política Social

Lo importante es romper barreras físicas, psicológicas y sociales. La sociedad debe encargarse de que todas las personas con discapacidad puedan satisfacer sus necesidades:

  • Contando con suficiente grado de autonomía para tomar decisiones de manera responsable.
  • Teniendo la información suficiente.
  • Teniendo la capacidad emocional y la capacidad física y psíquica para realizarlas.
  • Teniendo los medios económicos para acceder a ellas.

Entradas relacionadas: