Mejora de la Autonomía en Unidades de Convivencia: Intervención y Planificación Centrada en la Persona
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Intervención en Unidades de Convivencia (UC)
Las Unidades de Convivencia (UC) son entornos donde se llevan a cabo actuaciones para atender de manera integral a las personas que viven en centros o alojamientos alternativos al medio familiar. Un enfoque clave en este contexto es la Programación Centrada en la Persona (PCP), que busca supeditar el sistema de organización de la institución a las preferencias y deseos de las personas usuarias.
Principios de la Programación Centrada en la Persona
- Las personas son el centro del proceso, y la programación debe adaptarse a ellas.
- Se busca la centralidad en las capacidades, preferencias y autodeterminación de cada individuo, proporcionándoles los apoyos necesarios para su satisfacción.
- Se valora la importancia de la inclusión de las familias y la red de apoyo en la programación.
Tipos de Intervención
Existen dos enfoques principales de intervención:
- Intervención Educativa (IEduc): Se centra en el desarrollo de las potencialidades personales para que la persona usuaria actúe de la manera más independiente posible. La intervención profesional se enfoca en enseñar a hacer y en motivar a hacer.
- Intervención Asistencial (IAsis): Se limita a proporcionar las ayudas necesarias y suplir las necesidades que la persona no puede cubrir por sí misma.
Intensidad de la Intervención
La intensidad de la intervención puede variar según las necesidades de cada persona:
- Apoyo Generalizado: Se presta de manera continuada, para toda la vida, con alta frecuencia e intensidad, en la mayoría de las áreas.
- Apoyo Extenso: De manera continuada, pero solo afecta a algunas situaciones de la vida.
- Apoyo Limitado: Ocasionalmente de manera continuada, durante un periodo limitado, con frecuencia regular y en determinadas actividades.
- Apoyo Intermitente: Se presta de manera esporádica y se proporciona únicamente cuando se necesita y solamente en aquellas actividades que lo requieren.
- Supervisión: Seguimiento sin intervención directa, prestando ocasionalmente apoyos cuando es requerido, o de muy baja intensidad, con finalidad preventiva.
Plan de Atención Individualizado (PAI)
El PAI es un documento fundamental en el que se planifica el conjunto de actuaciones destinadas a la atención integral y personalizada de cada una de las personas usuarias.
Fases del PAI
1. Valoración Inicial
Se realiza una recogida exhaustiva de información:
- Información documental.
- Información directa de la persona usuaria y su entorno.
- Exploración física.
2. Informe de Valoración
Se elabora un informe detallado con los resultados de la valoración inicial.
3. Diseño del PAI
a) Fijación de Objetivos
- Fomentar la autodeterminación y el control de las decisiones sobre la vida propia.
- Promover y ejercitar la independencia funcional, incluyendo la funcionalidad física, emocional o cognitiva.
- Mejorar la convivencia, la relación social y la integración en la sociedad.
b) Diseño de las Actividades
- Preventiva: Evitar la aparición de nuevas disfuncionalidades, aplicando medidas proactivas.
- Educativa: Capacitar a las personas usuarias en áreas donde muestran déficit.
- Asistencial: Aplicar tratamientos, prestar cuidados y realizar actividades en lugar de las personas usuarias cuando sea necesario.
- Rehabilitadora: Restablecer o superar las secuelas derivadas de una disfunción, enfermedad o limitación.
Protocolos de Actuación
Un protocolo es un documento formal y escrito que detalla la secuenciación de los pasos que debe seguir el profesional para la realización de un procedimiento de atención de manera correcta.
Protocolos Habituales
- Acogida
- Adaptación
- Higiene personal
- Administración de la medicación
- Incontinencias
- Caídas
- Lesiones por presión
- Contenciones
- Nutrición
- Defunción
Implantación de Protocolos
Se requiere un periodo de adaptación para que el personal se ajuste a las nuevas exigencias. Se debe proporcionar información a todos los profesionales, explicando el contenido y entregando una copia escrita. Se pueden contemplar acciones de formación o entrenamiento. Durante la aplicación, se revisará y ajustará el protocolo para que sea más eficaz. Es importante realizar un seguimiento en los primeros momentos.
Registros de Actuación
El registro es un documento en el que se anota y deja constancia por escrito de las actuaciones y de las incidencias detectadas en la realización de un procedimiento o protocolo.
Tipos de Registros
Registros Agrupados: Agrupan varias actividades en una hoja, pudiendo recoger la información diaria o semanal. Permiten el registro de varias personas en la misma hoja. Son habituales para el registro de las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Son más fáciles de cumplimentar y menos engorrosos de manejar, aunque la información es más simple. Se limitan a confirmar la ejecución del procedimiento y consignar si se ha producido alguna incidencia.