Mejora de la Comunicación en la Entrevista Clínica: Técnicas y Estrategias
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Ideas Erróneas Comunes en la Entrevista Clínica
Es crucial reconocer que la posibilidad de mejorar no implica que se esté haciendo mal. Algunas ideas erróneas comunes incluyen:
- Creer que porque algo se puede mejorar, se está haciendo mal.
- Pensar "Yo soy así, qué le voy a hacer".
- Asumir que el profesional sanitario sabe entrevistar por defecto.
- No detectar el motivo real de la consulta.
Ideas para Mejorar la Entrevista Clínica
- Escucha activa: Aprender a escuchar sin interrumpir.
- Empatía y validación: Facilitar la expresión de sentimientos, expectativas y el impacto de la enfermedad.
- Participación del paciente: Permitir que el paciente participe activamente en su proceso.
- Negociación: Negociar con el paciente para mejorar el seguimiento de las indicaciones.
- Entrevistas semiestructuradas: Introducir entrevistas semiestructuradas como herramienta.
Fase Exploratoria de la Entrevista Clínica
Esta fase se centra en comprender la situación del paciente. Los pasos clave son:
- Saludo cordial.
- Delimitar el motivo de consulta.
- Obtener datos para establecer la naturaleza del problema.
- Preguntar al paciente sobre sus pensamientos y preocupaciones.
- Incorporar la situación personal del paciente.
Técnicas de Apoyo Narrativo
Estas técnicas ayudan a fomentar la comunicación durante la fase exploratoria:
- Baja reactividad: Dejar pausas para que el paciente añada información.
- Silencio funcional: Permitir tiempo para la reflexión del paciente.
- Facilitación: Animar al paciente a continuar con gestos o palabras.
- Empatía: Mostrar solidaridad emocional.
- Frases por repetición: Repetir una frase clave para enfocar la conversación.
- Señalamiento: Indicar indirectamente áreas de mejora (con tacto).
Errores Comunes en la Fase Exploratoria
- No saludar cordialmente.
- Iniciar con preguntas genéricas como "¿Cómo está usted?".
- Centrarse en un solo motivo de consulta.
- Dar por supuesto el motivo de la consulta.
- Preguntar demasiado sin aprovechar la información del paciente.
- No dejar hablar al paciente.
- Conducir la entrevista según los intereses del profesional, no del paciente.
- No llevar un orden en la entrevista.
Fase Resolutiva de la Entrevista Clínica
Esta fase se divide en dos etapas: informativa y de negociación.
Etapa Informativa
Objetivos:
- Responder a las expectativas del paciente.
- Mejorar la comprensión de su enfermedad.
- Mejorar la adherencia al tratamiento.
- Facilitar cambios de comportamiento.
Errores frecuentes:
- Voz monótona.
- Unidireccionalidad (solo habla el profesional).
- Demasiados conceptos por unidad de tiempo.
- Lenguaje excesivamente técnico.
- Mezclar problemas sin explicaciones claras.
- Interrumpir al paciente.
Etapa de Negociación
Objetivos:
- Reconocer el derecho del paciente a participar y opinar.
- Desarrollar una respuesta evaluativa.
- Desarrollar técnicas de persuasión.
- Respetar la decisión final del paciente.
Técnicas de la fase de diálogo:
- Enunciación del problema: Opinión del sanitario sobre el problema.
- Cesión real o intencional: Aceptar una petición del paciente.
- Reconversión de ideas: Cambiar la idea del paciente.
- Reconducción por objetivos: Centrar la entrevista en lo esencial.
Técnicas de la fase de acuerdo:
- Doble pacto: Concesiones mutuas (profesional y paciente).
- Paréntesis: Posponer la resolución de la demanda.
- Transferencia de responsabilidad: Derivar la petición a otros profesionales.
- Disco rayado: Repetir la posición del entrevistador, indicando el final de la negociación.
- Propuesta de nueva relación: Condición para continuar el contrato terapéutico.
Sugerencias para Mejorar la Etapa de Negociación
- Hablar claramente del problema y del tratamiento.
- Aclarar dudas.
- Comprobar la asimilación de la información.
- Dar instrucciones por escrito.
- Fomentar la bidireccionalidad: la información no es un monólogo.
- Partir de los conocimientos, preocupaciones y opiniones del paciente.