Mejora Continua en Educación: Claves para la Gestión Estratégica y el Liderazgo Escolar
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Ciclo de Mejora Continua en Educación
El ciclo de mejora continua es un proceso fundamental para el desarrollo y la optimización de las instituciones educativas. Este ciclo se compone de las siguientes etapas:
- Diagnóstico (D): Implica evaluar y analizar la realidad educativa e identificar áreas críticas.
- Planificación (P): Establecer planes de mejora, metas y objetivos.
- Registro (R): Monitoreo y seguimiento, registrar lo que se hace.
- Verificación (V): Evaluación final, encuestas, evidencias, reunión de resultados y análisis.
- Retroalimentación: Dar a conocer los logros obtenidos y tomar decisiones.
Gestión Estratégica
La gestión estratégica se orienta a la mejora continua y convoca a todos los actores educativos. Se basa en los siguientes pilares:
- Orientación a la mejora continua: Busca constantemente optimizar los procesos y resultados educativos.
- Convocatoria a todos los actores educativos: Involucra a toda la comunidad educativa en el proceso de mejora.
Planificación Estratégica
La planificación estratégica parte de un diagnóstico institucional y se basa en un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que se constituye en la columna vertebral de la institución.
Evaluación Estratégica
La evaluación estratégica implica un planeamiento estratégico centrado tanto en los procesos como en los resultados.
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
El PEI debe constituir el eje central de la mejora educativa, considerar desafíos, rendir cuentas y articular una mirada estratégica y operacional.
Áreas del Modelo de Gestión Estratégica
Gestión Curricular y Pedagógica
Se refiere al sistema de procesos curriculares que consideran las opciones del establecimiento y sus instrumentos: planificación, clima, evaluación, monitoreo, etc.
Gestión de Resultados
Se determinan criterios para la evaluación de resultados, como el análisis de aprendizaje, eficiencia, desempeño de actores internos y decisiones de mejoramiento.
Liderazgo
El sostenedor y el equipo directivo tienen que ver con la conducción del establecimiento, la obtención de resultados y la definición de metas.
Modelo de Gestión Educativa (MGE)
El MGE fomenta la autoevaluación, la participación, la evaluación externa y la responsabilización por los resultados.
Planes de Mejoramiento Educativo (PME)
Los PME son apoyados por la Agencia de Calidad a las escuelas con más bajo desempeño para mejorar los resultados.
Competencias de un Líder Educativo
Un líder educativo eficaz debe poseer las siguientes competencias:
- Establecer una visión orientadora.
- Desarrollar personas.
- Construir confianza.
- Gestionar con eficacia.
- Habilidades comunicacionales.
Oportunidades en la Gestión Educativa
Primera Oportunidad
Los principios otorgan un sello e identidad a la institución.
Segunda Oportunidad
Determina principios para la acción y establece estándares de calidad hacia donde se orientarán las tareas.
Proyecto Curricular de Centro
Documento que tiene que ver con lo que se quiere desarrollar en relación con la planificación en el aula (PEI, planes y programas se consideran).
Herramientas para Evaluar la Gestión
SACGE (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar), panel externo de evaluación. Depende del DEPROV (Departamento Provincial de Educación) verificar que la información sea adecuada y con veracidad. Obligatorio para escuelas con bajo SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación).