Mejora de la Convivencia y el Rendimiento Académico: Estrategias Psicoeducativas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Mejora de la Convivencia Escolar
Plan de Convivencia
El plan de convivencia es una herramienta para fomentar relaciones sociales positivas en el centro escolar. Se centra en la prevención y en evitar que los conflictos se conviertan en crónicos. Promueve competencias y habilidades en la comunidad educativa para reducir conductas agresivas, en lugar de basarse en la represión.
Solución de Problemas Interpersonales (SPI)
La SPI implica un pensamiento reflexivo y autorregulador, que permite planificar la acción, posponiendo la gratificación inmediata para lograr una resolución del problema socialmente mejor valorada. Se basa en las siguientes subhabilidades:
- Planteamiento del problema
- Toma de perspectiva
- Activación de la empatía
- Pensamiento causal
- Conciencia de objetivos personales
- Autoevaluación de consecuencias
- Conocimiento de reglas sociales
- Producción de soluciones, autocontrol y planificación
Estrategias para Mejorar la Motivación y la Autoeficacia
Para mejorar las expectativas de éxito y la percepción de autoeficacia en estudiantes con baja motivación, se pueden implementar las siguientes estrategias:
- Conectar el éxito con el esfuerzo personal.
- Promover experiencias de éxito con riesgo moderado.
- Modificar el patrón atribucional desadaptativo. No considerar el fracaso como una amenaza, sino como una oportunidad de aprendizaje. Trabajar la motivación intrínseca, la atribución causal, la búsqueda del éxito y la orientación de metas.
Funciones del Psicólogo Educativo en la Orientación Escolar
- Intervención en las necesidades educativas especiales: Ejemplo: Adaptación curricular para un alumno con dislexia.
- Orientación, asesoramiento profesional y vocacional: Ejemplo: Asesorar a un estudiante sobre las diferentes opciones académicas y profesionales.
- Acciones de carácter preventivo: Ejemplo: Charlas sobre la prevención del acoso escolar.
- Intervención en la mejora del acto educativo: Ejemplo: Formación al profesorado en estrategias de enseñanza innovadoras.
- Formación y asesoramiento familiar: Ejemplo: Talleres para padres sobre estrategias de comunicación con sus hijos.
- Intervención socioeducativa: Ejemplo: Colaboración con los servicios sociales en casos de absentismo escolar.
- Investigación y docencia: Ejemplo: Realizar un estudio sobre la eficacia de un programa de intervención para mejorar la convivencia escolar.
Etapas del Proceso de Intervención Psicoeducativa
- Establecer contacto.
- Análisis de necesidades y problemas.
- Definición de metas y objetivos: jerarquización, temporización y medios.
- Diseño de modelos de intervención: plan de acción, alternativas, necesidades, coste.
- Evaluación: retroinformación, efectividad, satisfacción del consumidor.
Actividades para Trabajar los Valores en Tutoría
- Discusión de dilemas morales: Generar conflicto cognitivo entre los participantes.
- Clarificación de valores: Estimular la reflexión y toma de conciencia de los valores que subyacen en las propias opiniones, sentimientos y comportamientos.
- Comentario crítico de textos: Discusión sobre un texto seleccionado, que primero debe ser comprendido.
- Dramatizaciones o role playing: Representación espontánea o preparada de un conflicto moral, donde los alumnos asumen roles y se ponen en el lugar del otro.
- Debate: Discusión estructurada sobre un tema específico.
Estrategias de Aprendizaje
Existen diferentes tipos de estrategias de aprendizaje que se pueden trabajar en la escuela:
- Estrategias de apoyo: Control de los recursos no cognitivos: tiempo de estudio, ambiente, esfuerzo, emociones, perseverancia, motivación.
- Estrategias cognitivas: Procedimientos intencionales relacionados con los procesos básicos para adquirir y procesar la información: selección, organización, integración y recuperación.
- Estrategias metacognitivas: Optimización de los recursos cognitivos. Planificación, comprobación y control. Dos facetas: metaconocimiento, y control y regulación cognitiva.
Programas de Mejora del Razonamiento y la Inteligencia
Programas como el de Pensamiento Productivo promueven el uso efectivo de la mente mediante 16 guías del pensamiento, favoreciendo el aprendizaje por descubrimiento y el pensamiento creativo. Algunas habilidades que promueven son:
- Reflexionar sobre el problema antes de empezar a trabajar en él.
- Considerar todos los aspectos del problema.
- Planificar el trabajo.
- Mantener la mente abierta a nuevas ideas.
- Buscar soluciones inusuales.
- Inspirarse en personas u objetos importantes.
Estrategias para Fomentar el Autoconocimiento
Algunas estrategias psicoeducativas para fomentar el autoconocimiento y la construcción personal son:
- Proponer metas personales diarias o semanales.
- Realizar reflexiones sobre los logros y aspectos a mejorar.
- Compartir preocupaciones e inquietudes sobre uno mismo.