Mejora tu salud: Ejercicio físico, tratamientos térmicos y síndrome metabólico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Tratamientos con calor y frío
Los tratamientos con calor y frío pueden aliviar el dolor y la sensación de rigidez articular temporalmente.
Beneficios de la actividad física (AF)
El ejercicio físico también ayudará a estos pacientes a:
- Controlar su peso, a menudo excesivo.
- Facilitar el sueño.
- Proporcionar beneficios psicológicos, tales como la reducción del estrés y la facilitación de la relación personal, de gran interés en el contexto general de la mayoría de los artrósicos, que son personas mayores con tendencia al aislamiento.
Finalmente, el ejercicio físico mejora la estabilidad postural y de la marcha, lo cual puede reducir las caídas en esta población de riesgo.
Actividad física ideal
Se recomiendan ejercicios en una piscina y, además, ejercicios aeróbicos, ya sean de flexibilidad, fuerza y resistencia. Estos deben llevarse a cabo en un programa progresivo, es decir, que vaya de menos a más con respecto a sus capacidades.
Síndrome metabólico y ejercicio físico
El síndrome metabólico (SM) se presenta como una secuencia de alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico, compartiendo la resistencia a la insulina y la adiposidad de predominio abdominal. Se caracteriza por obesidad troncular, dislipidemia e intolerancia a la glucosa.
La obesidad, el sedentarismo y la inactividad física aumentan la probabilidad de que el SM se manifieste. Es por ello que hacer ejercicio físico nos traerá beneficios y, como consecuencia, reducirá el riesgo de alteraciones vasculares, en especial cardíacas.
Se analizará por separado la acción del ejercicio en la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad sobre la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, la dislipidemia, la hipertensión, la inflamación sistémica, la trombosis y el estrés oxidativo.
Acción del ejercicio sobre la resistencia a la insulina
Tanto el entrenamiento aerobio como el de fuerza, además de mejorar el perfil del riesgo cardiovascular en los pacientes afectados por la diabetes tipo 2 (DT2) y el SM, aumentan la sensibilidad a la insulina y optimizan la tolerancia a la glucosa.
Acción del ejercicio sobre la hipertensión
Numerosos trabajos están de acuerdo en que el ejercicio aerobio de intensidad entre ligera y moderada es efectivo en el tratamiento de la hipertensión, sea aislado o asociado a otras medidas terapéuticas como la dieta y los fármacos.
Entrenamiento vibratorio
Se trata de una modificación del reflejo tónico vibratorio, una contracción muscular refleja originada al estimular localmente un músculo o tendón mediante vibraciones. Inicialmente se emplearon sistemas que transmitían vibraciones a los músculos, mediante cables o fijados directamente a la piel.
Base fisiológica del entrenamiento vibratorio
En este sentido, la aplicación de movimientos oscilatorios sinusoidales sobre los músculos o sobre los tendones provoca pequeños y rápidos cambios en la longitud de la unidad músculo-tendinosa. Estos rápidos cambios de longitud son detectados por los propioceptores, principalmente los husos neuromusculares.