Mejores Prácticas para Revisiones de Proyectos: Bases de Diseño, Independientes, Riesgos y Operadores
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
¿Por Qué Revisar el Proyecto?
Aunque pueda parecer innecesario porque creemos saberlo todo, haber revisado todas las posibilidades, tener mucha experiencia o porque los operadores querrán cambiar todo, las revisiones son cruciales.
Objetivo de las Revisiones
Asegurar que no se nos escapan alternativas, que tenemos la mejor solución, que todos queremos lo mismo y que los operadores, como clientes, van a recibir y aceptar el proyecto sin pedir cambios posteriores.
Las revisiones son una herramienta que utiliza el gerente del proyecto para:
- Asegurar sus resultados y calidad.
- Evitar errores serios de diseño y planificación.
- Optimizar el proyecto.
- Ganar confianza.
- Evitar cambios.
Buenas revisiones evitan sorpresas y acortan tiempos.
Tipos de Revisiones
Revisiones de Bases de Diseño
Se realizan durante el estudio de factibilidad. Sus objetivos son:
- Discutir alternativas.
- Obtener consenso en objetivos.
- Revisar recursos.
- Discutir la tecnología, ubicación e instalaciones.
Participantes: Equipo de proyecto, personal de operaciones, gerencia o accionistas.
Duración: 1 a 2 días.
Revisiones Independientes
Se ejecutan antes de concluir las fases de factibilidad y básica, al 25% de la ingeniería de detalle y al 25% de la construcción. Sus objetivos son:
- Asegurar que el proyecto está listo para seguir adelante, considerando su diseño, su PEP y la estimación de costo.
- Tener una visión imparcial.
- Hacer recomendaciones para mejorar en la etapa siguiente.
Participantes: Personal experto, de alto nivel, independientes al proyecto.
Duración: 1 a 2 semanas.
Áreas de enfoque:
- Técnicos: Reservas, plan a largo plazo, plan minero, seguridad.
- PEP: Responsabilidad, espíritu de equipo, programa, plan de calidad.
- Estimación de capital: Contingencias, metodologías, información de base, contratos y órdenes de compras.
Revisiones de Riesgos
Se llevan a cabo en cada etapa, a diferente nivel. Su objetivo es determinar riesgos de seguridad, salud o ambiente en el diseño y las medidas de control.
Técnicas: ¿Qué pasa si?, HAZOP, FMEA.
Participantes: Proyectistas, operadores, ingenieros, expertos en seguridad/ambiente, ingenieros de proceso.
Temas: Revisiones integrales o aspectos específicos.
Revisiones de Operadores
La participación de operadores desde el inicio optimiza las bases del proyecto, permite una partida segura y confiable, y minimiza los cambios antes y después de la puesta en marcha. Se recomienda una revisión formal de la ingeniería básica, especialmente para ampliaciones.
Objetivos:
- Balance entre inversión y costo sobre la vida útil.
- Confiabilidad de la operación.
- Facilidades para paradas de emergencia, derrames y seguridad.
- Higiene industrial.
- Ergonomía.
- Accesos y áreas de trabajo.
- Materiales de construcción sujetos a mantenimiento.
- Control de procesos.
Otros aspectos a coordinar:
- Inspecciones por operadores o mantenedores.
- Puesta en marcha.
- Entrenamiento de operadores.
- Planes de mantenimiento preventivos.
- Repuestos de capital y primer año de operación.
- Comité de Coordinación.
- Documentación final a entregar.
Integrantes: Futuros operadores y mantenedores.
Duración: Una a dos semanas.
Oportunidad: Con dibujos de básica avanzados.