Melancolía Poscolonial: Explotación, Ocularcentrismo y Apropiación Cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El concepto de melancolía poscolonial, acuñado por Paul Gilroy, describe un fenómeno complejo que surge tras el proceso de colonización. Una vez que se ha dominado y explotado el territorio del otro, y se le han atribuido connotaciones negativas, emerge una nostalgia por el pasado. Esta nostalgia se manifiesta en la instrumentalización de la cultura colonizada a través de museos, exhibiciones de zoológicos humanos, la exposición de restos humanos y la comercialización de objetos pertenecientes a tribus, convirtiendo al otro en un suvenir, como por ejemplo, llaveros con la forma de un guanche.

El Ocularcentrismo en la Colonización

Otro concepto relevante es el ocularcentrismo, la idea de que solo el occidental poseía la capacidad de observar a las sociedades tribales. Se consideraba que la observación era la principal virtud del hombre, el sentido más importante. Esta creencia legitimaba la mirada occidental como la única válida para interpretar y comprender otras culturas.

Cuatro Pilares de la Explotación Colonial

El sistema económico y político colonial se caracterizaba por cuatro aspectos fundamentales:

  • Explotación esclavista: Inicialmente, se basó en la explotación de la fuerza de trabajo africana en las plantaciones americanas.
  • Expropiación de tierras: Posteriormente, las administraciones locales se enfocaron en la expropiación de tierras, obligando a los indígenas a trabajar sus propias tierras a cambio de un salario.
  • Dominación ideológica: Los misioneros, especialmente en las misiones cristianas, ejercieron una dominación ideológica, intentando imponer sus creencias a los indígenas.
  • Malas interpretaciones: Los relatos de viaje de comerciantes, antropólogos y científicos, a menudo plagados de información falsa y prejuicios, contribuyeron a una visión distorsionada de las sociedades primitivas.

Estas prácticas fueron respaldadas por la ciencia, especialmente la biología y la antropología física, que se utilizaron para crear una conciencia natural de las razas y justificar genocidios. La antropología se interesa por estos cuatro puntos, ya que busca comprender las relaciones entre conquistadores y conquistados.

Zonas de Contacto y la Articulación de Relaciones

En este contexto, surge el concepto de "zonas de contacto", acuñado por Mary Louise Pratt en su obra "Ojos Imperiales". Estas zonas son espacios donde culturas e identidades diferentes se encuentran y establecen relaciones para alcanzar un consenso que les permita convivir a pesar de sus diferencias.

La Apropiación del Arte Primitivo

Desde la perspectiva antropológica, se observa cómo el arte de las sociedades primitivas se transforma en arte en las sociedades occidentales. Este proceso se puede dividir en tres partes:

  1. Teorías antropológicas sobre el arte primitivo.
  2. El arte y el primitivismo como movimiento artístico.
  3. El análisis de objetos de las sociedades primitivas que se convierten en arte en Occidente.

Estos tres bloques evidencian la apropiación del arte desde el primitivismo, con un especial interés en pintores como Gauguin y Picasso.

El Hechizo de lo Primitivo en el Arte Occidental

Desde la década de 1820, los artistas occidentales se sintieron atraídos por lo primitivo. Delacroix, por ejemplo, viajó al norte de África, fascinado por la imagen que los occidentales tenían de estas culturas.

Entradas relacionadas: