Membrana Plasmática: Estructura, Composición y Funciones Celulares Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Composición y Funciones Esenciales de la Membrana Plasmática

1. Composición de la Membrana Plasmática

1.1. Lípidos de Membrana

  • Fosfolípidos: Los más abundantes, son anfipáticos, con una zona hidrófila (cabezas polares) y una zona hidrófoba (colas apolares de ácidos grasos).
  • Glucolípidos: Ubicados en la cara externa de la membrana, con carbohidratos. En células animales, derivan de esfingolípidos; en vegetales y bacterias, de los fosfoglicéridos.
  • Esteroles: Incluyen el colesterol en células animales y los fitoesteroles en las vegetales, que confieren estabilidad a la membrana.

La longitud y el grado de saturación de los ácidos grasos también determinan la fluidez de las membranas.

1.2. Modelos de Membrana

Modelo de Mosaico Fluido (Singer y Nicholson)

Este modelo postula que la membrana es una estructura fluida (no rígida) que permite el movimiento lateral de las proteínas asociadas a la bicapa lipídica.

1.3. Proteínas de Membrana

Las proteínas de membrana desempeñan funciones estructurales, de reconocimiento y recepción de señales, adhesión, transporte de sustancias o metabolismo celular. Pueden ser:

  • Integrales: Como las transmembrana o las glucoproteínas, poseen regiones hidrófobas e hidrófilas.
  • Periféricas: Carecen de zonas hidrófobas y se unen a la membrana por enlaces iónicos.

Además, existe un tercer tipo de proteínas unidas covalentemente a los lípidos de la membrana.

Glicocálix

Presente en la cara externa de algunas células, el glicocálix está compuesto por glucoproteínas y glucolípidos que pueden interaccionar o estar parcialmente incluidos en la membrana plasmática. Esta matriz extracelular es crucial en los procesos de reconocimiento e interacción intercelular.

2. Propiedades de la Membrana Plasmática

Las proteínas de membrana, al igual que los lípidos, pueden desplazarse lateralmente por la bicapa (difusión lateral). Las membranas son asimétricas, ya que la composición de lípidos y proteínas difiere en sus dos caras.

La fluidez de la membrana disminuye con la temperatura. Cuanto mayor es el grado de saturación y la longitud de las cadenas de los ácidos grasos, mayor es su rigidez, lo que reduce la fluidez. Además, el colesterol tiende a hacer las membranas menos flexibles y fluidas.

3. Funciones Clave de la Membrana Celular

  • Transporte e Intercambio de Sustancias: La membrana es semipermeable y regula selectivamente el transporte e intercambio de sustancias entre el citoplasma y el exterior, facilitado por proteínas transportadoras y canales proteicos.
  • Recepción de Señales: Las proteínas de membrana actúan como receptores o sensores de señales, interaccionando con el medio externo u otras células.
  • Citocinesis: Implica la división del citoplasma y el reparto equitativo de los orgánulos entre las dos células hijas durante la división celular.

Entradas relacionadas: