Membrana Plasmática, Núcleo y Funciones Celulares: Transporte, Estructura y Microscopía
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Membrana Plasmática: Funciones y Transporte
La membrana plasmática es una estructura fundamental en todas las células. Sus principales funciones incluyen:
- El transporte de sustancias a través de ella.
- Los contactos entre células.
Transporte de Moléculas Pequeñas
El transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática puede ser de dos tipos:
- Transporte pasivo: No requiere gasto de energía.
- Difusión simple: Moléculas como el oxígeno (O2), nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) atraviesan la membrana directamente.
- Difusión facilitada: Moléculas que no pueden atravesar la bicapa lipídica directamente, como glúcidos, aminoácidos e iones, utilizan proteínas transmembrana.
- Transporte activo: Precisa energía, por ejemplo, para la contracción muscular, el mantenimiento del potencial de membrana, etc. Se realiza mediante proteínas transmembrana.
Proteínas Transmembrana
Las proteínas transmembrana que participan en el transporte facilitado son:
- Proteínas de canal.
- Proteínas transportadoras (carriers).
Transporte de Macromoléculas y Partículas
El transporte de macromoléculas y partículas se realiza mediante:
- Exocitosis: Una macromolécula debe pasar del interior al exterior de la célula.
- Endocitosis: Incorporación de sustancias a la célula. Incluye:
- Fagocitosis.
- Pinocitosis.
El Núcleo de la Célula Eucariota
El núcleo contiene el material genético de la célula, el ADN.
- ADN: Cuando la célula no está en proceso de división, el ADN se encuentra en forma de largos filamentos laxos; es la cromatina. Cuando la célula se va a dividir, el ADN primero se duplica y después se condensa para formar los cromosomas.
Las Funciones de la Célula
Las células realizan funciones vitales, que son:
- Nutrición: Es la incorporación de materia y energía externa para vivir.
- Relación: Consiste en la obtención de información del entorno para la supervivencia.
- Reproducción: Tiene como objetivo la creación de un nuevo ser con características similares a los progenitores.
Microscopía Óptica
El microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas.
Elaboración de Preparaciones Microscópicas
El proceso de preparación de una muestra para su observación al microscopio óptico incluye los siguientes pasos:
- Fijación: Estabiliza los componentes celulares.
- Deshidratación: Se realizan baños de alcohol para una deshidratación total.
- Inclusión: Solidifica la muestra, habitualmente con parafina.
- Corte: Se corta la muestra en láminas muy finas con el microtomo.
- Montaje: Se colocan las láminas sobre un portaobjetos y se cubren con xileno para eliminar el material de inclusión.
- Tinción: Aplicación de colorantes.
- Eosina (rosa): Permite ver el citoplasma.
- Hematoxilina (azulado): Permite ver el núcleo.
Microscopía Electrónica
El microscopio electrónico funciona a través de electrones, permitiendo una mayor resolución que el microscopio óptico.
Partes del Microscopio
Las partes principales de un microscopio (óptico o electrónico) son:
- Lente ocular
- Tubo de lente ocular
- Revólver
- Cabezal
- Brazo
- Lentes objetivos
- Pinzas de sujeción o pestañas
- Tornillo macrométrico y micrométrico
- Platina
- Interruptor de luz
- Diafragma
- Pie o Base
- Foco de iluminación o condensador