Memoria Colectiva: Construcción de Identidades y Narrativas Comunitarias
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Memoria Histórica: Un Pilar de la Identidad Colectiva
La memoria histórica se concibe como una manifestación de la memoria colectiva. Esta memoria se orienta hacia el pasado, proyectando una visión compartida del mismo. Es importante destacar que la memoria histórica incorpora un grado significativo de subjetividad, dado que la selección de qué recordar y cómo recordarlo del pasado está intrínsecamente ligada a juicios de valor.
La función primordial de la memoria histórica reside en su capacidad para construir o reconstruir la identidad y los pactos fundamentales de las comunidades. Este proceso de construcción puede originarse tanto en la sociedad civil como en las estructuras del estado.
Distinción entre Memoria Personal y Memoria Colectiva
Por un lado, la memoria personal se refiere a todo aquello que podemos recordar en tanto individuos. Este tipo de memoria es personal e intransferible, ya que nadie más experimenta o recuerda nuestras vivencias de la misma manera. Se considera infalible en su naturaleza, ya que depende de un conjunto particular de experiencias vividas.
Por otro lado, la memoria colectiva hace referencia a todos los aspectos que forman parte del legado de una comunidad, pero que no fueron necesariamente vividos por todos sus miembros. En este sentido, las generaciones comparten vivencias que trascienden lo puramente personal.
Funciones Clave de la Memoria Histórica
- Función identitaria: Cumple el rol social de ayudar a restaurar la identidad grupal de comunidades históricamente vulneradas.
- Función psicosocial: Permite a las personas liberarse, total o parcialmente, de la carga emocional asociada a procesos dolorosos o traumáticos.
- Función reparadora: Insta al estado a asumir sus responsabilidades de reparación y a la sociedad a reconocer a las víctimas.
- Función moral: Representa un intento de recordar para no repetir, asegurando que los sucesos del pasado no vuelvan a ocurrir en el futuro.
- Función legitimadora: Implica, en ocasiones, el silenciamiento de otras voces y versiones alternativas del pasado.
Definición de Víctima
Se entiende por víctima a toda persona que sufre un delito provocado por un victimario o agresor. Esto significa que la víctima es todo ser humano que recibe un daño físico, material, psicológico o moral, incluyendo, en el caso más extremo, la muerte.
Metodología para la Construcción de la Memoria Histórica
- Localización de las fuentes: Consiste en identificar los documentos que permiten conocer los datos y establecer cronologías. Estas fuentes pueden hallarse en archivos públicos y privados, y suelen ser de carácter escrito, iconográfico u oral.
- Lectura crítica de las fuentes: Es fundamental comparar la información proporcionada por diferentes fuentes para reconstruir los acontecimientos y procesos históricos de manera rigurosa.