Memoria Democrática en España: Trayectoria Histórica y Legislativa Post-Franquismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
El Camino de la Memoria Democrática en España: De la Transición a la Legislación Actual
En paralelo a la culminación del proceso de transición política a la democracia, se inició un movimiento de recuperación del recuerdo y también de los restos de las personas represaliadas por el franquismo. Sin embargo, durante la Transición política en España, esta cuestión no se abordó de forma institucional; más bien, se obvió apoyándose en la Ley de Amnistía de 1977. Además, las fuerzas políticas de la época decidieron pasar por alto estos aspectos, en parte debido a las dificultades políticas del momento. A su vez, la Constitución de 1978 se fundamentó en un amplio compromiso social y político para la superación de las heridas que había sufrido la sociedad española durante la Guerra Civil y la dictadura.
El Debate Político e Historiográfico sobre la Memoria
Estas cuestiones estuvieron presentes en el debate político e historiográfico. En general, la derecha se mostró reacia a incluir este tema en sus propuestas, mientras que la historiografía próxima a sus postulados iniciaba un proceso de revisión histórica. Los partidos y movimientos sociales de izquierda fueron, de manera progresiva, apoyando la recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo.
El Surgimiento del Movimiento Memorialista y las Primeras Exhumaciones
Desde los años 80, se crearon asociaciones civiles y memorialistas a raíz del surgimiento del Movimiento por la Recuperación de la Memoria en El Bierzo. El origen de este tipo de asociaciones es un fenómeno global, puesto que hay grupos de esta índole en Argentina (como las célebres Madres de la Plaza de Mayo), en Chile, Alemania o Guatemala. Hasta el año 2000, las exhumaciones no tuvieron un carácter profesional ni alcanzaron notoriedad mediática. En el caso navarro, en el año 2005 se llevó a cabo en Fustiñana la primera exhumación con rigor científico. A comienzos del siglo XXI, se produjo una aceleración en los planteamientos de relectura del pasado, convirtiéndose en un tema de confrontación política.
El Marco Legal de la Memoria en España
La Ley de la Memoria Histórica (2007)
Estas actividades favorecieron la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica en el año 2007, que reconocía a las víctimas y represaliados de la Guerra Civil y del franquismo. A partir de dicho reconocimiento, en 2008 se dictaron instrucciones para la retirada de símbolos franquistas o su resignificación, como ocurrió con el Valle de los Caídos en Madrid o los cambios de nombres de calles y plazas relacionadas con la dictadura. En Navarra, en 2018 se recogieron los lugares de memoria histórica para favorecer su protección y divulgación, y se creó el Instituto Navarro de la Memoria.
La Ley de Memoria Democrática (2022)
Con la aprobación en 2022 de la Ley de Memoria Democrática, se trató de impulsar políticas de memoria como un deber moral indispensable para neutralizar el olvido y evitar la repetición de dichos episodios. Según la ley, la principal responsabilidad del Estado al respecto es fomentar su vertiente reparadora, inclusiva y plural; incentivar la participación ciudadana y la reflexión social; reparar los daños causados y evitar la repetición de enfrentamientos.
Conclusión: Hacia la Cohesión y la Solidaridad
En conclusión, desde la aprobación de la Constitución de 1978, múltiples iniciativas políticas, legales, sociales y culturales han fomentado la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles.