Memoria Humana y Desarrollo Cognitivo: Un Viaje por las Etapas de Piaget

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Tipos de Memoria Humana: Un Vistazo Detallado

La memoria es un proceso fundamental para el aprendizaje y la interacción con el entorno. Se clasifica en diferentes tipos según su duración y capacidad:

  • Memoria Sensorial

    Es un registro precategórico de la información, con capacidad limitada y de escasa duración. Existen pruebas empíricas sólidas de la memoria visual (icónica) y auditiva (ecoica).

  • Memoria a Corto Plazo (MCP)

    También conocida como memoria de trabajo, es un almacén que nos permite retener información que no necesariamente necesitaremos en el futuro inmediato. Se caracteriza por tener una capacidad y duración limitadas; la podemos mantener hasta por 30 segundos, aunque se puede ampliar si repetimos la información, sirviendo así como una puerta de acceso a la memoria a largo plazo.

  • Memoria a Largo Plazo (MLP)

    Es el mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad ilimitada de información por un período prolongado de tiempo, abarcando desde minutos hasta toda la vida.

Estadios Evolutivos de Piaget: El Desarrollo Cognitivo Infantil

Jean Piaget, un influyente psicólogo suizo, propuso una teoría sobre las etapas del desarrollo cognitivo por las que atraviesan los niños. Estas etapas son:

  • Estadio Sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años)

    En esta etapa, el niño progresa desde conductas innatas, caracterizadas por la succión, prensión y llanto, hacia patrones motores más específicos y controlados deliberadamente. Por lo tanto, pueden manipular objetos físicos del entorno para satisfacer el hambre o la curiosidad, y pueden imitar diversas conductas de los adultos. Además, comienzan a responder a cosas que no están directamente a la vista, lo que significa que los objetos adquieren una realidad no solo física, sino también simbólica (permanencia del objeto).

  • Estadio Preoperacional (2 a 7 años)

    El sujeto desarrolla su capacidad para formar símbolos mentales, lo que le permite representar objetos o hechos, incluso en su ausencia. Se caracteriza por el pensamiento mágico, como por ejemplo, creer que la luna los sigue, y también por jugar a las casitas o a otros juegos simbólicos. Con respecto al lenguaje, este se desarrolla significativamente, aunque los niños aún mantienen una perspectiva egocéntrica y perciben la realidad según les afecta a ellos.

  • Estadio de Operaciones Concretas (7 a 11 años)

    El sujeto logra precisión al comparar y contrastar objetos de la realidad concreta. Aunque sus explicaciones y predicciones ya no se basan en su visión egocéntrica o en un estado de ánimo momentáneo; sin embargo, aún requieren la comparación con objetos reales. Desarrollan la capacidad de conservación, clasificación y seriación.

  • Estadio de Operaciones Formales (a partir de los 11 años)

    El mayor desarrollo del lenguaje les permite realizar mejores interpretaciones y les otorga la capacidad de manejar constructos mentales y realizar razonamientos sin necesidad de un objeto físico, como en problemas matemáticos complejos. En esta etapa, desarrollan el pensamiento abstracto, el razonamiento hipotético-deductivo y la capacidad de considerar múltiples perspectivas.

Entradas relacionadas: