La Memoria Humana: Funcionamiento, Tipos y Estrategias de Optimización
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Introducción al Funcionamiento de la Memoria
Desde los primeros pasos de la psicología científica, los especialistas señalaron la existencia de distintos tipos de memoria. Los psicólogos norteamericanos Atkinson y Shiffrin desarrollaron un esquema fundamental sobre el funcionamiento de la memoria, sentando las bases para su comprensión actual.
Clasificación Actual de la Memoria
Hoy en día, los psicólogos dividen la memoria en tres componentes principales, cada uno con características y funciones específicas:
1. Memoria Sensorial
Esta memoria es de carácter casi automático: registra las sensaciones y permite explorar las características de la información que nos llega. El tipo de información que se almacena en esta memoria es muy elemental. Este almacenamiento se lleva a cabo en dos fases:
- Registro del estímulo por los sentidos.
- Una segunda fase donde se mantiene brevísimamente la huella dejada por el estímulo, lo que permite la intervención de la Memoria a Corto Plazo (MCP) o la Memoria a Largo Plazo (MLP).
Un ejemplo claro es la visión de una película: percibimos las secuencias en movimiento, aunque en realidad la película está compuesta por fotografías fijas que nuestro sistema visual procesa rápidamente.
2. Memoria a Corto Plazo (MCP)
Parte de la información captada por la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo. Aquí se produce una elaboración más compleja de los datos sensoriales, en la que intervienen diferentes estructuras cognitivas. Esta memoria tiene dos características fundamentales:
- Limitación de su capacidad de almacenamiento: Varios estudios han demostrado que la capacidad máxima del recuerdo inmediato se estima estadísticamente en siete unidades de información no significativas (±2).
- Brevedad de su retención: El período de retención es de entre 15 y 30 segundos.
Se puede ampliar este período de retención entrenando nuestra memoria con mecanismos como el repaso mecánico. Otro método de memorización más fiable es la agrupación por bloques (chunking), que permite organizar la información en unidades más grandes y significativas.
La relación que se establece entre la MCP y la MLP es bidireccional: parte de la información elaborada por la MCP pasa a la MLP para ser almacenada allí indefinidamente.
3. Memoria a Largo Plazo (MLP)
En la Memoria a Largo Plazo se guardan las percepciones, sentimientos y las acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es prácticamente ilimitada, pero no siempre esa información almacenada es accesible. No ser capaces de recordar algo no significa que esa información se haya borrado; esto puede estar producido porque no se ha actualizado, a causa de algunas inhibiciones o porque no se han ejecutado correctamente las claves de su recuperación.
Como hemos dicho anteriormente, la información se trasvasa del MCP a la MLP, donde se produce su estructuración y almacenamiento definitivo. Esta es la función esencial de la MLP, puesto que cuanto mejor y más estructurada se encuentre la información, más fácil será su recuperación consciente.
Subdivisiones de la Memoria a Largo Plazo
El psicólogo Endel Tulving estableció en 1985 que la MLP se divide en:
- Memoria Episódica: Memoria descriptiva que se refiere a los acontecimientos que tienen un significado personal (ej. el día de tu boda, tu último cumpleaños).
- Memoria Semántica: Llena de información general acerca del mundo (ej. la capital de Francia, el significado de una palabra).
Posteriormente, se han añadido otras divisiones importantes:
- Memoria Emocional: Incluye respuestas emocionales aprendidas y se localiza principalmente en la amígdala (ej. el miedo a las alturas).
- Memoria Procedimental: Es el conjunto de habilidades que uno ha aprendido a ejecutar (ej. montar en bicicleta, tocar un instrumento).
Memoria Implícita y Explícita
En relación con estas divisiones, aparece otra distinción crucial entre Memoria Implícita y Memoria Explícita. La diferencia entre ambas es que, en el segundo caso (memoria explícita), los conocimientos se expresan en palabras, por lo que podemos declarar qué sabemos. En contraste, la memoria implícita se refiere a conocimientos que se manifiestan a través de la acción o el comportamiento, y no son fácilmente verbalizables o accesibles a la conciencia directa.
Mnemotecnia: Técnicas para Optimizar la Memoria
Nos referimos a la mnemotecnia como el conjunto de técnicas de optimización de la memoria. Su principio esencial se enuncia así: cuanto más significativas sean las conexiones que se establecen entre los nuevos conocimientos y los que ya se encuentran almacenados en la MLP, más accesibles serán las claves para su recuperación.
Ejemplo: Imaginemos que queremos memorizar una lista de palabras. Nos resultará más fácil si formamos con todas ellas una frase. La facilidad de recuperar esta información aumenta si somos capaces de visualizar imaginariamente la situación descrita en la frase. Otro truco es tomar la primera sílaba de todas las palabras y formar con ellas una sola palabra (acrónimos).