Memoria Humana: Funciones Clave, Tipos y Causas del Olvido

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

La Memoria Humana: Funciones Clave, Tipos y Causas del Olvido

La memoria es la capacidad fundamental de nuestro cerebro para adquirir, almacenar y recuperar información. Es un proceso complejo y vital que nos permite aprender, recordar experiencias pasadas y funcionar en el día a día.

Funciones Básicas de la Memoria

La memoria desempeña tres funciones esenciales:

  • Recogida de información: Adquiere nuevos datos y experiencias.
  • Almacenamiento organizado: Guarda esa información de manera estructurada para que tenga significado.
  • Recuperación: Permite acceder a la información almacenada cuando es necesario recordarla.

Etapas del Recuerdo

El proceso de recordar consta de tres etapas interconectadas:

  1. Codificación: Es la transformación de los estímulos sensoriales en una representación mental que el cerebro puede procesar y almacenar.
  2. Almacenamiento: Consiste en retener los datos codificados en la memoria durante un período de tiempo, preparándolos para su utilización posterior.
  3. Recuperación: Es el proceso mediante el cual las personas acceden y extraen la información previamente almacenada en su memoria.

Tipos de Memoria según su Duración y Capacidad

La memoria no es una entidad única, sino un conjunto de sistemas interconectados que operan en diferentes escalas de tiempo y capacidad.

Memoria Sensorial (MS)

  • Registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve, pero suficiente para que esa información sea transmitida a la Memoria a Corto Plazo (MCP).
  • Explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
  • Su capacidad es grande, y existe un subsistema para cada sentido (visual, auditivo, etc.).
  • La duración de la información en la MS depende del sentido involucrado.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

  • Su función principal es organizar y analizar la información, así como interpretar nuestras experiencias inmediatas.
  • La información almacenada en la MCP es codificada en su mayor parte de forma visual y acústica.
  • La capacidad de almacenamiento es limitada, no pudiendo retener más de siete ítems (o "chunks" de información) a la vez.
  • La duración temporal de la información en la MCP es breve, generalmente entre 18 y 20 segundos.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

  • Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.
  • La información es semántica cuando el material es verbal y visual cuando se trata de figuras o imágenes.
  • La MLP tiene una capacidad ilimitada; no existen fronteras conocidas para la cantidad de información que en ella se puede depositar.
  • En cuanto a la duración, es una estructura de almacenamiento permanente.

Sistemas de Memoria en la Memoria a Largo Plazo (MLP)

La MLP está constituida por diferentes sistemas de memoria que almacenan distintos tipos de conocimientos.

Memoria Declarativa y Procedimental

  • Memoria Declarativa: Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos que pueden ser verbalizados. Es el "saber qué".
  • Memoria Procedimental: Es la memoria sobre habilidades o destrezas, cómo hacer las cosas. Es el "saber cómo" y a menudo es inconsciente.

Memoria Episódica y Semántica

  • Memoria Episódica: Es la memoria personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados (ej. "qué hice ayer"). La fuente de esta memoria es la percepción sensorial.
  • Memoria Semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo (conceptos, hechos generales), independientemente de las circunstancias específicas de su aprendizaje (ej. "la capital de Francia es París").

Memoria Explícita e Implícita

  • Memoria Explícita: Es intencional y consciente. Incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
  • Memoria Implícita: Es incidental y a menudo inconsciente. Nos permite aprender cosas sin darnos cuenta. Incluye aprendizajes complejos, como habilidades motoras o condicionamientos, que no podemos verbalizar fácilmente.

El Recuerdo: Acceso a la Información Almacenada

Recordar es el proceso de extraer información de la memoria. Diversos factores pueden influir en la eficacia de este proceso:

  • Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.
  • La memoria depende del contexto en el que se aprendió la información.
  • El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente el uno en el otro.
  • A menudo, recordamos rellenando los huecos de la memoria con información inferida o construida.

El Olvido: La Incapacidad de Recordar

El olvido es la incapacidad para recordar o recuperar una experiencia o información anterior. Las causas de este fenómeno son muy diversas:

  • Lesión Cerebral: El olvido puede producirse debido a una lesión cerebral o por alteraciones neurobiológicas que afectan las estructuras de la memoria.
  • Represión: La persona olvida porque la información es perturbadora, dolorosa o traumática, y el cerebro la "reprime" como mecanismo de defensa.
  • Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las diferentes experiencias que una persona vive.
    • Proactiva: La información aprendida previamente dificulta un aprendizaje posterior.
    • Retroactiva: El aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada.
  • Falta de Procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó adecuadamente o no se consolidó en la memoria a largo plazo.
  • Contexto Inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente o estado diferente al actual, lo que dificulta las claves de recuperación.

Entradas relacionadas: