Memoria Humana: Localización Cerebral y Modelos Teóricos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Localización de la Memoria: Un Enfoque Multifacético
La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información. Durante algún tiempo, se creyó que la memoria era una entidad singular y que se hallaba en una zona concreta del cerebro. Sin embargo, a partir de los años 50, comenzó a admitirse que la memoria estaba constituida por innumerables componentes, los cuales se distribuyen a lo largo de las redes neuronales que actúan dentro de numerosas estructuras del cerebro.
Por lo tanto, existen muchas memorias diferentes: olfativa, visual, lógica, analítica, lingüística, asociativa, etc. Se ha comprobado el papel fundamental que desempeñan en la memoria partes del sistema límbico, como el hipocampo y la amígdala. En el caso del ser humano, el daño en el hipocampo se traduce en la imposibilidad de transferir recuerdos de la memoria a corto plazo a la de largo plazo, como se aprecia en el síndrome de Milner. Cabe señalar también la función del cerebelo en la memoria de habilidades motrices.
Teorías sobre la Memoria: Conductismo vs. Cognitivismo
Existen dos grandes modelos teóricos que tratan de explicar el funcionamiento de la memoria: el conductista y el cognitivo.
El Modelo Conductista
El modelo conductista se inspira en la concepción empírica de la mente como tabula rasa: el ser humano al nacer es como un papel en blanco, y con el paso del tiempo van grabándose en él experiencias vividas. La memoria, según esta perspectiva, consiste en establecer relaciones de asociación entre los elementos percibidos. Los conductistas afirmaron que el recuerdo depende del ejercicio o uso de la información almacenada, por lo que el olvido sería fruto del desuso. Su concepción de la memoria es rígida, ya que ignoran las posibles influencias de las emociones o la afectividad.
El Modelo Cognitivo
En cambio, la psicología cognitiva y, en especial, Bartlett, ha llamado la atención sobre el carácter activo de la memoria. Esta no se limita a reproducir lo captado en un pasado más o menos cercano, sino que llega a construir sus propios recuerdos. Lo que recordamos ha sido sometido a una estructuración e interpretación según los esquemas propios de cada persona, que selecciona ciertos aspectos del recuerdo y olvida otros. Los cognitivistas insisten en la función dinámica de la memoria, concibiéndola como un proceso constructivo.