Memoria: Tipos, Modelos y Patologías
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Memoria
Memoria: Es la capacidad de conservar lo vivido en el pasado y localizarlo en un determinado tiempo.
Tipos de Memoria
Empirista (Ebbinghaus): Se basa en la asociación de experiencias, con aspectos cuantitativos. Es como una pizarra en blanco donde se graban las asociaciones.
Racionalista (Bartlett): Depende de la interacción externa y el conocimiento previo, enfocándose en el significado y los aspectos cualitativos.
Modelo Multialmacén
Este modelo propone que la memoria se compone de diferentes almacenes donde se procesa la información:
Memoria Sensorial
- Capacidad: Ilimitada
- Modo: Exacto y sensorial
- Duración: 1/2 segundo para información visual
- Pérdida de información: Desvanecimiento temporal
Memoria a Corto Plazo
- Capacidad: Limitada a 7 chunks (unidades de información)
- Modo: Repetición y repaso del material
- Duración: Relativa (aproximadamente 18 segundos)
- Pérdida de información: Falta de repetición o desplazamiento por nueva información
Memoria a Largo Plazo
- Capacidad: Ilimitada
- Modo: Organizado y significativo
- Duración: Permanente
- Pérdida de información: Falla en la recuperación
Modelo de Tulving
Tulving, un psicólogo cognitivo, distinguió entre diferentes tipos de conocimiento:
Memoria Procedimental
Se refiere al aprendizaje de hábitos y procedimientos que se automatizan con el tiempo.
Memoria Semántica
Es el conocimiento general que una persona tiene sobre el mundo, sin registro del momento en que se aprendió.
Memoria Episódica
Abarca recuerdos de hechos concretos con referencia al espacio y tiempo en que sucedieron.
Memoria Autobiográfica
Es la memoria que nos permite sentirnos como la misma persona a lo largo del tiempo, integrando los cambios de la vida.
Memoria Colectiva, Identidad e Historia
Es la memoria compartida que ayuda a mantener recuerdos que trascienden la vida individual.
Patología de la Memoria: La Amnesia
La amnesia es una alteración de la memoria que implica la pérdida de un tipo de memoria. Existen dos tipos principales:
Amnesia Anterógrada
Afecta el procesamiento de información de sucesos posteriores al daño cerebral responsable de la amnesia.
Amnesia Retrógrada
Afecta el procesamiento de información referida a hechos ocurridos antes de la lesión responsable de la amnesia.
Experimentos de Ebbinghaus
Ebbinghaus realizó experimentos para estudiar la memoria, utilizando sílabas sin sentido para controlar las condiciones y evitar la influencia del conocimiento previo. Sus hallazgos incluyen:
- A mayor cantidad de información, se requieren más repeticiones para recordar.
- Más repeticiones conducen a una mayor retención en la memoria.
- La repetición espaciada es más efectiva que la repetición masiva.
- La mayor pérdida de información ocurre en los primeros 20 minutos.
- La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada.
Conclusiones de Bartlett
Bartlett estudió la memoria utilizando historias y descubrió que los recuerdos se reconstruyen y modifican con el tiempo:
- Racionalizaciones: Se introducen elementos nuevos que no estaban en el material original.
- Organización según ideas centrales: Los elementos se organizan en torno a ideas principales.
- Supresiones: Se omiten elementos o partes completas del material original.
Psicoanálisis (Freud)
Freud destacó el papel de las emociones y los afectos en el recuerdo y el olvido. Propuso que las experiencias se almacenan de dos maneras:
- Consciente: Como en una pizarra mágica, donde la información es accesible.
- Inconsciente: Como huellas en una película negra debajo de la pizarra, representando experiencias reprimidas.