Menandro y la Comedia Nueva: Características e Influencia en el Teatro Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Teatro Helenístico: Menandro y la Comedia Nueva

Datos Biográficos de Menandro y la Recuperación de su Obra

El inicio de la Comedia Nueva se suele identificar con la fecha de representación de La cólera de Menandro. La Comedia Nueva se compuso en Atenas en el siglo IV a.C., tras la muerte de Alejandro Magno. Sus autores más destacados son Menandro, Dífilo y Filemón. Ahora bien, Dífilo y Filemón pertenecen a una generación anterior y, por ello, podría afirmarse que, en realidad, son representantes de la Comedia Media y no de la Nueva. Los demás autores de la Comedia Nueva de los que hay testimonios son tan solo nombres. En cualquier caso, todos los comediógrafos adscritos a la Nueva trabajan en Atenas, aunque, al parecer, solo Menandro era ateniense de nacimiento.

La Comedia Nueva, con respecto a la Media, no parece presentar diferencias esenciales: hay, por supuesto, una diferencia cronológica; en general, parece que lo que hace la Comedia Nueva es consolidar tendencias que se habían ido desarrollando dentro de la Media. Podemos hacernos una idea de las representaciones de la Nueva a partir del testimonio de pinturas y mosaicos, de las máscaras conservadas y de los informes escritos sobre attrezzo y la práctica de la representación.

Características Estructurales y Temáticas de la Comedia de Menandro

En las cuatro comedias citadas anteriormente, el número de actos es de cinco, que se extienden a lo largo de un número de escenas que oscila alrededor del mismo número, separados por intervalos corales sin texto en las comedias (tenemos restos de la función del coro en tres de las primeras).

Menandro colocaba un prólogo, en boca de un hombre o, más frecuentemente, de un dios, que explica a los espectadores los acontecimientos de lo que van a contemplar.

Es de destacar la frecuencia con la que Menandro emplea los monólogos, que justifican la entrada en escena de un nuevo personaje, o su caracterización, o las luchas y dudas que atormentan su alma, convirtiéndose a veces en verdaderos discursos dirigidos a los espectadores.

Es de resaltar el arte con que Menandro maneja los actores y las escenas en las que están divididos los episodios. El escenario puede quedar vacío en un momento para dar tiempo a un desplazamiento largo o al diálogo entre dos personajes comenzado fuera de escena. Nunca tenemos más de tres actores a la vez en los diálogos.

El punto clave de sus obras reside en el acto tercero y la solución llega en el quinto.

Ya en la Antigüedad fue alabado Menandro por su uso de la lengua griega. En Menandro, la lengua caracteriza a los personajes, cambiando de tono para diversos fines. Así, los personajes hablan de manera distinta. Pero no destaca la creación léxica. Por lo demás, su lengua no se diferencia de la de la Comedia Antigua.

El verso de Menandro casi parece prosa, eso es debido a su dominio del arte de la versificación. La variedad de versos es escasa, dominando el trímetro yámbico. Otros metros aparecen con mucha menos frecuencia.

Encontramos con cierta frecuencia en sus obras el tema amoroso. Normalmente, la feliz reunión de los amantes constituye el final de la obra.

Se centra en la problemática que le ofrecía la vida ciudadana de la Atenas contemporánea. Además, se desinteresa por completo de los acontecimientos políticos de su época. Menandro fue espejo de la vida de sus contemporáneos.

Las comedias se desarrollan en torno a una o más parejas de enamorados que, a su manera, luchan contra los poderes y las circunstancias que se oponen o les cierran el paso para conseguir reunirse con la persona amada.

Encontramos también una serie de acontecimientos y personajes que complican la acción y sirven a la puesta en escena con toda clase de intrigas, equívocos y situaciones paradójicas. No nos faltan técnicas dramáticas como la exposición de niños, que van a dar lugar a las famosas escenas de reconocimiento de familiares.

Influencia Posterior de Menandro

Esa alta estima que tuvieron los dramaturgos romanos por Menandro se vio plasmada en una serie de adaptaciones que se hicieron de sus obras. Los tres grandes comediógrafos latinos presentan obras tomadas de Menandro. Tenemos noticias de al menos la adaptación, en mayor o menor medida, de 21 obras de Menandro a manos de los autores latinos.

Así pues, ciertas características de Menandro influyeron sobre las comedias latinas. Y, a su vez, a partir de estas, han podido llegar a las tradiciones cómicas europeas posteriores.

Entradas relacionadas: