El Mendelismo: Orígenes y Fundamentos de la Genética
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Se llama mendelismo a los principios de la herencia formulados por Johann Gregor Mendel, un monje agustino que nació en 1822 en Checoslovaquia. Perteneciente a una familia muy humilde, sus padres eran agricultores, pero desde muy chico sintió vocación por la fe y el estudio. En 1847 se ordenó sacerdote en el convento de San Agustín, continuó sus estudios en la Universidad de Viena y luego volvió al convento, dedicándose a la enseñanza y a realizar experimentos en el jardín del convento. Trabajó principalmente con semillas de diversas variedades de arvejas, ratas, abejas, calabaza, maíz, etc.
En 1856 empezó a hacer sus cruzamientos en arvejas.
En 1866 publicó los resultados en las actas de ciencias naturales de Brünn, pero su trabajo quedó inadvertido hasta 1900, cuando se produjo el redescubrimiento de sus leyes por tres investigadores de manera independiente, quienes le otorgaron prioridad a Mendel. Los investigadores fueron: Hugo de Vries (Holanda), Carl Correns (Alemania), Erich von Tschermak (Austria). El 6 de enero de 1884 murió Mendel sin saber la importancia que iban a tener sus estudios, por lo que se lo llama el Padre de la Genética.
Características del trabajo de Mendel:
- La polinización podía controlarse con facilidad en esta planta. Normalmente la planta de guisante se autopoliniza y, en consecuencia, el uso de una de las técnicas de Mendel, la autofecundación, no presentaba dificultades. Cuando necesitaba fecundación cruzada entre dos plantas de guisantes, Mendel simplemente tenía que eliminar los estambres que contenían las anteras u órganos donde se forma el polen de una planta y transferirlos a otra planta previamente castrada por este proceso.
- Las plantas de guisante son fáciles de cultivar y el tiempo de generación es lo que dura una estación de cultivo.
- Los guisantes tienen muchas diferencias aparentes bien definidas y hereditarias.
- En sus experimentos, Mendel escogió entre dichas variedades siete características unitarias diferentes para seguir su modo de herencia, que iban desde el tamaño del tallo a la forma de la semilla.
- Cada carácter de los estudios tenía dos formas alternativas de manifestarse.
- La originalidad de Mendel fue la de seguir la herencia de cada carácter por separado, la de contabilizar la apariencia externa de cada rasgo para cada carácter en los individuos de cada generación y la de analizar los resultados numéricos en forma de proporciones que expresan las leyes de la herencia subyacentes.
Su método fue de lo más simple a lo más complejo: primero analizó un solo carácter con dos alternativas bien diferentes (cruzamiento monohíbrido). Se aseguró de que los progenitores fueran puros y dio un enfoque cuantitativo en su estudio.
Para facilitar la anotación, un cruce inicial entre dos variedades se designa como la generación paterna o generación P1 (parental) y su descendencia se denomina Generación Filial o F1. Las generaciones sucesivas que se obtengan a partir de este cruce se denominan F2 y así sucesivamente Fn.