Meningitis: Causas, Manifestaciones Clínicas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

**INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO**

**MENINGITIS**

Inflamación de las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal.

Se asocia con alta tasa de complicaciones neurológicas y mortalidad.

**CLASIFICACIÓN**

**De acuerdo a su EVOLUCIÓN:**

a. Aguda: de aparición súbita, atribuida a un agente etiológico único y cuya duración es menor de 4 semanas.

b. Subaguda:

c. Crónica: evolución mayor a cuatro semanas.

**De acuerdo a su ETIOLOGÍA:**

a. Infecciosa:

- Bacteriana o séptica.

- No bacteriana o aséptica: viral, fúngica, parasitaria.

b. No infecciosa: tóxica, enfermedades sistémicas, tumores.

**Fisiopatología de la Meningitis**

Inicialmente debe haber una vía que le confiera la ruta de acceso al microorganismo:

Hematógena: secundario a una bacteremia.

Continuidad: formación de una fístula de LCR consecuencia de una mastoiditis, o posterior a un trauma.

Inoculación directa: en casos de politrauma, con trauma craneoencefálico, con disrupción de la cortical ósea o posterior a procedimientos neuroquirúrgicos, por exposición e contagio directo.

Neuronal: ruta utilizada por el virus del herpes simple, o el virus de la rabia entre otros; los patógenos ascienden a nivel axonal

**Manifestaciones Clínicas de la Meningitis**

La Triada clásica conformada por Náusea, vómitos y rigidez nucal (dolor e imposibilidad de flexionar el cuello hasta que la barbilla choque con el esternón)se presenta en menos de 30% de los pacientes.

2 de 4 elementos están presentes en un 95%.

**Mecanismos de Transmisión**

 Transmisión respiratoria a través de gotitas.

 Colonización nasofaríngea.

**Diagnóstico**

: estudio de LCR(punción lumbar L3-L4yL5) y hemocultivos.

**Meningitis Bacteriana**

• Es muy grave y puede ser mortal, la muerte puede ocurrir en tan solo unas pocas horas.

• Aunque la mayoría de las personas con meningitis se recupera, la infección puede tener como consecuencia discapacidades permanentes tales como daño cerebral, pérdida auditiva y discapacidades de aprendizaje.

**GRUPO EDAD**

**CAUSAS**

RN

Estreptococo del grupo B, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, S AGALACTIAE

BEBES Y NIÑOS

Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), estreptococo del grupo B

ADOLECENTES Y ADULTOS JÓVENES

Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae

ADULTOS MAYORES

Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), estreptococo del grupo B, Listeria monocytogenes

**Meningitis por Streptococcus agalactiae**

Epidemiología.

 Colonización asintomática de vía respiratoria alta y TGU.

 Colonización genital: importante en embarazadas. Chile, prevalencia 14 %.

 Chile: entre 2009 y junio de 2014, 754 cepas confirmadas; 60%

 Hospederos: bovinos, anfibios y peces.

Transmisión neonatal:

 En útero por vía ascendente o durante el parto.

Factores de riesgo en neonatos:

 Prematuridad, Rotura prematura de membranas o Parto prolongado.

Manifestaciones clínicas

Enfermedad neonatal:

 Precoz: durante la primera semana de vida, caracterizada por bacteriemia, neumonía o meningitis.

 Tardías: desarrollo entre 1 semana y 3 meses de vida, predominio de bacteriemia con meningitis.

Infecciones en mujeres embarazadas y puérperas:

 Endometritis post parto.

 Infección de herida operatoria.

 itu

Infecciones en adultos con patología de base:

 Piel y tejidos blandos.

 osteoarticulaciones

 Bacteriemia.

Meningitis por listeria monocytogenes.

Epidemiología

-Se aísla de la tierra, el agua, la vegetación, de animales y el hombre

- Enfermedad asociada a consumo de: Carnes, Pescados, Lácteos. Vegetales crudos, especialmente repollo.

 Otras transmisiones:

 -Transplacentaria o canal del parto.

 -Infecciones cruzadas en unidades de neonatos.

 Factores de riesgo:

 -Deficiencias en inmunidad celular, Embarazo o Edades extremas.

Manifestaciones clínicas

Enfermedad neonatal:

 Precoz: adquirida en útero por vía transplacentaria, puede ocasionar aborto, mortinato o parto prematuro, granulomatosis infantiséptica.

 Tardío: 2-3 semanas post nacimiento, generalmente, meningitis o meningoencefalitis con septicemia.

Enfermedad en adultos:

 La mayoría de las infecciones son asintomáticas o con manifestaciones leves (respiratorias o digestivas).

Meningitis, especialmente en transplantados, cancer, mujeres y embarazadas.

Meningitis Meningocócica

Generalidades

 Agente causal: Neisseria meningitidis.

Epidemiología

 Humano, único reservorio.

 Portación asintomática nasofaríngea: 5-40%.

 Transmisión: gotas respiratorias.

 Grupos de edades más afectados: AYB:

 Factores de riesgo:

 Deficiencia en factores del complemento.

Manifestaciones clínicas

 Neumonía

 Forma más leve.

 Caracterizada por bronconeumonía en individuos con enfermedad pulmonar de base.

Meningitis con o sin meningococcemia:

 Elevada tasa de mortalidad si tratamiento precoz.

       Meningococemia:

 Caracterizada por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación multiorgánica.

 Formación de lesiones hemorrrágicas de mayor tamaño.

Tratamiento, prevención y control

 Enfermedad de Notificación Obligatoria (ENO) DS. Nº 158.

 La enfermedad meningocócica causada por los grupos A, C, W-135 e Y, prevenible por vacuna.

 Polisacárido del serogrupo B: inmunógeno débil.

Entradas relacionadas: