Meningitis Pediátrica: Manifestaciones Clínicas por Edad y Signos de Alerta

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 350,79 KB

Patogenia

wMrYCD51pne+QAAAABJRU5ErkJggg==

Manifestaciones Clínicas de la Meningitis Pediátrica

La meningitis es una condición grave que requiere un diagnóstico y manejo oportunos. Es crucial entender que no existe una manifestación patognomónica de meningitis, lo que significa que su diagnóstico no puede basarse únicamente en síntomas y signos físicos aislados.

Los hallazgos clínicos varían significativamente según la edad del paciente. Los síntomas y signos clásicamente descritos para niños mayores y adultos rara vez están presentes en recién nacidos, lactantes y niños pequeños, lo que dificulta su detección temprana en estas poblaciones vulnerables.

Clínica en Recién Nacidos

Las manifestaciones clínicas en recién nacidos son notoriamente inespecíficas, lo que exige un alto índice de sospecha. Pueden incluir:

  • Hipotermia, temperatura normal o fiebre.
  • Rechazo a la lactancia.
  • Vómitos y/o diarrea.
  • Respiración irregular o dificultad respiratoria.
  • Irritabilidad o letargia.

Si se considera la sepsis como una posibilidad diagnóstica, es imperativo descartar la meningitis debido a la superposición de síntomas y la gravedad de ambas condiciones.

Clínica en Lactantes

Debemos recordar la elevada incidencia de meningitis en este grupo de edad, especialmente entre los seis y doce meses. Siempre debe mantenerse una alta sospecha clínica, ya que, al igual que en los recién nacidos, los síntomas y signos pueden ser muy inespecíficos. Los hallazgos comunes incluyen:

  • Fiebre.
  • Vómitos.
  • Irritabilidad marcada.
  • Llanto inusual.
  • Convulsiones.
  • Somnolencia.

Es fundamental tener presente que los signos meníngeos clásicos (como la rigidez de nuca) pueden estar ausentes en lactantes, siendo usualmente útiles más allá de los 18 meses de edad.

Clínica en Niños Mayores

En niños mayores, la presencia de fiebre, cefalea, vómitos y alteraciones de la conciencia debe sugerir fuertemente el diagnóstico de meningitis. Sin embargo, es importante recordar que no es necesaria la presencia de todos estos hallazgos para considerar el diagnóstico.

Los signos de mayor consistencia para este diagnóstico son:

  • Rigidez de nuca.
  • Signo de Kernig.
  • Signo de Brudzinski.

Las lesiones purpúricas suelen estar presentes en infecciones por meningococo, pero también pueden observarse en meningitis causadas por otros agentes etiológicos.

Clínica de Complicaciones

Los síntomas que deben alertarnos sobre la posible presencia de una complicación de la meningitis incluyen:

  1. Déficit neurológico focal.
  2. Aumento del perímetro cefálico.
  3. Irritabilidad prolongada.
  4. Déficit de sensorio prolongado.
  5. Convulsiones focales.
  6. Convulsiones después del tercer o cuarto día de tratamiento.

Entradas relacionadas: