Mensajes de comunicacion

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,94 KB

Clasificación de los géneros discursivos:

Tema: cada género tiene un número acotado de temas que pueden desarrollarse dentro de su esquema discursivo (historia de amor, conflictos, doble sentido).

Estilo: un mismo tema puede ser visto de formas distintas. Es el más personal y liberal (informal, romántico, drama, político).

Estructura: es el esquema o modelo al que todos deben adaptarse al realizar una misma práctica social. Hay estructuras rígidas (formulario) o mas permeables (conversación cotidiana), (juegos, sketches).

Intertextualidad de géneros: es cuando un género tiene varias estructuras de diversos géneros (programas cómicos que utilizan las mismas estructuras que un noticiero para ridiculizarlo).

Transposición de géneros: es cuando el tema y el estilo de un género toman otra estructura (una libro llevado al cine).

Competencias comunicativas:

Competencias lingüísticas: es la capacidad de expresarse en un idioma (es la primera que adquirimos y suele agregarse con el tiempo la competencia escrita). Se refieren a la capacidad de una persona de codificar y decodificar un determinado idioma.

Competencias paralingüísticas: son los códigos no verbales (gestos, tonos de voz). Son las posibilidades de decodificar y codificar mensajes según códigos no verbales: las señas, los gestos, los tonos de voz, las imágenes.

Competencias técnicas:son lenguajes especializados y las tecnologías(control remoto, sonido del teléfono. Para emitir un mensaje hay que conocer el lenguaje especializado: son los códigos que se utilizan en cada ámbito; profesional y técnico.

Competencias culturales: es la capacidad del ser humano de conocer el mundo que nos rodea y adaptarnos a el y a sus reglas. (Cultura: costumbres, experiencias y modos de relacionarse con la sociedad). Implican el conocimiento de las reglas de convivencia, los valores sociales y las costumbres de la comunidad en que vivimos y adaptarse (usted, rituales).

Competencias ideológicas: es la visión global del mundo: religión, música, arte, deporte. Nuestras culturas ideológicas pueden ser un obstáculo o ventaja dentro de una comunicación. Prejuicios: todos los abogados son chantas.

Intenciones de la comunicación:

Persuasión: son estrategias que puede armar el emisor para convencer a los receptores. Produce un impacto favorable y atracción de las personas, las seduce. A la vez les da una libertad de elección ero les dice que su opción es la mejor posible.

Manipulación: tiene un determinado fin, el emisor pretende manejar la situación. Modifica las ideas y los sentimientos del receptor en su dirección deseado ejerciendo una influencia a veces hasta violencia simbólica. Hay amenazas y acosos. Se produce una extorsión: menosprecio, influencia y no te dan opción.

Intenciones de los medios masivos: su intención es vende programas, ideas y productos. Incentivan a la gente y quiere que estemos expuestos al medio para persuadirnos. La manipulación no siempre es visible, por lo que los medios son expertos en “ocultar”. Creemos que las notas periodísticas reflejan lo que sucede, pero se transmita solo un plano con el criterio conveniente para el medio. Realizan una mediatización entre los medios y la gente. Nunca admiten que realizan una violencia simbólica, pero tienen intenciones ocultas y motivaciones. Todos los medios proponen un contrato y tienen una intención persuasiva.

Recursos persuasivos: a veces, para garantizar que los receptores acordaran nuestras opiniones o esconder nuestra opinión personal, utilizamos opiniones generalizadas y discursos preexistentes: (se caracterizan por generaciones y modas)

-Frases hechas: no te metas, algo habrá hecho, no todo esta perdido.

-Refranes o dichos populares: no hay mal que por bien no venga, no hay mal que dure cien años.

-Frases de famosos: si querés llorar llora, la casa esta en orden, estamos mal pero vamos bien.

-Títulos de películas, canciones o publicidades: la vida es bella, la imagen no es nada.

Son formas estereotipadas de decir algo. También a veces se realizan algunas modificaciones trasladando el sentido. Las palabras ajenas generan complicidad con el receptor, ya que comparten los mismos códigos.

Posturas que puede tomar el emisor:

Distancia: se logra tomando distancia con respecto al tema que se está tratando, se disimula la opinión. El enunciador distante pretende no involucrarse con la gente o con los hechos. Se oculta la actitud de “así l veo yo” para mostrar un “es así”.

Complicidad: es la posición el la que el emisor se intenta acercar al receptor. El enunciador cómplice demuestra sus posturas ideológicas e intenta convencer al receptor que sus ideas son las mismas que las suyas. Utiliza la ironía y busca puntos en común



Títulos distantes:

Verdad universal o afirmaciones taxativas: plantea una afirmación induscutiva, sea así o no (El cuero: la prenda eterna).

Cuantificación: se justifica la calidad a través de una cantidad (Más de 30 años ofreciendo los mejores cueros).

Interrogantes amplios: no involucran ni se acercan a nadie, no la puede contestar nadie, generalmente sólo el medio. Hay una pequeña distancia. (¿Por qué el cuero auténtico es la mejor opción?).

Títulos cómplices:

Interpelación al receptor: se incluye al receptor en el discurso, mayormente con pronombres personales (vos, usted). Se realiza para que el receptor se sienta incluido (Use cuero y apoye a la industria argentina).

Falsa personificación: se realiza en reportajes o programas testimoniales. Se muestra un enunciador falso (entrevistado) para tapar al autor (periodista). (A los cuarenta vivo sola y feliz / Nací en el ’63 con Kennedy a la cabeza – Fito Páez).

Interrogantes dirigidos: el receptor se ve obligado a responder la pregunta (¿Conoces las ventajas de usar prendas de cuero?).

Los recursos persuasivos de la imagen: las imágenes generan complicidad o distancia entre el medio y los lectores. Su percepción es distinta y genera la fantasía de la no mediatización. Oculta la subjetividad del fotógrafo. Nos parece que vemos lo que ocurrió tal cual, pero no, esta todo alterado en el ángulo de conveniencia.

Instantáneas: se toman de forma instantánea y sin alterar la situación. Se reflejan los hechos mas allá de la presencia del

fotógrafo que tomó la foto (gente caminando por la calle, obreros).

-Cuando se toma una imagen espontánea la opinión del emisor está pero no tiene muchas probabilidades de expresarse. Puede jugar con el ángulo y con la escena pero los “hechos” no pueden cambiar, por lo que las fotos espontáneas son más distantes.

Construidas y producidas: se modifica algo de la situación real para crear esta imagen. La gente posa y se prepara una escena con objetos, gestos y vestimenta.

-Son el fruto de la opinión del creador de las imágenes. Que es cómplice en todos los casos. Busca un acercamiento o una respuesta de los receptores.

¿Cómo se construyen o se producen imágenes?: las imágenes se producen con la intención de motivar y persuadir a los receptoes. Generan complicidad. Hay distintos procedimientos:

1) Modificación de lo real (antes de tomar la fotografía):

a. Pose: se busca el gesto y la ambientación; el mejor perfil.

b. Composición a partir de objetos: se colocan los objetos en determinado ámbito para que la gente se conecte con la situación.

c. Iluminación: da sentidos diferentes a la misma acción. Elegir la iluminación debe verse antes de tomar las imágenes.

2) Técnicas de exposición de lo real (durante el revelado o la edición; se aplican procedimientos que dan nuevos sentidos):

aTrucaje: en el revelado se acercan los objetos y las personas, se substituye un objeto por otro o se altera su tamaño.

b. Recursos técnicos: utilización de colores distintos para revelar una parte de la imagen o animación en computadora (nariz).

cRelación con otras técnicas expresivas: se alteran los sonidos, textos, se juega con la sucesión de imágenes, música de fondo (stickers para pegar en las fotos, música de suspenso).

d. Sintaxis de imágenes: se forma una secuencia de las imágenes en orden cronológico o inventado. Cobran un nuevo sentido aparte del individual (vueltas al pasado, recuerdos).

-La relación entre receptor y emisor se construye. El emisor tiene intenciones y la comunicación solo se podrá realizar si el receptor las logra comprender, El emisor nunca sabe como reaccionará su público, por lo que debe tener varios recursos. 

Entradas relacionadas: