Mente y Cerebro: Perspectivas Filosóficas y Neurociencia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Mente vs. Cerebro: Otras Perspectivas
Otros autores piensan que la mente no es igual al cerebro, ya que los estados mentales muestran características que parecen superiores a la mera producción neuronal. Por ejemplo, las creencias y los deseos no parecen explicar la gran importancia que tienen en nuestros comportamientos, ya que existe una intencionalidad que es subjetiva. Pero lo que más llama la atención es que estamos dotados de conciencia, así como capacidad moral. Estos elementos constituyentes de nuestra inteligencia no parecen fácilmente reducibles a los meros fenómenos cerebrales; por tanto, no parecen implementables en una máquina.
Lain Entralgo piensa que en la constitución de la mente entran en juego factores como la interrelación entre cuerpo y mente. La mente no es un producto del cerebro, sino que existe una modificación mutua entre ambos elementos. Se trata del problema de la propia entidad, ya que hay que tener en cuenta que la absoluta determinación mental por el cerebro nos conduce a la consideración de que un ordenador puede ser libre o a que los seres humanos no lo son, ya que las conductas serían meros reflejos de determinadas funciones mentales.
Filosofía de la Mente y Neurofilosofía
La filosofía se encuentra con cada uno de los temas de reflexión del ser humano, y este tema ha sido abordado en muchas ocasiones, ya que es una rama especializada que reflexiona sobre la mente, los actos mentales y la relación entre mente y cuerpo. Su objetivo es analizar los conceptos relacionados con la mente.
También dentro de la filosofía de la ciencia se ha desarrollado la filosofía de las neurociencias, dedicada al estudio de los avances neurocientíficos, el análisis de los conceptos subyacentes a dichas ciencias y sus repercusiones en la reflexión filosófica.
Interaccionismo
Karl Popper propuso la teoría de los tres mundos: la realidad mental. El ser humano se distingue por la realidad corporal (que incluiría el cerebro), las realidades mentales (que interactúan con el cuerpo) y las realidades producidas por la mente (sean materiales o inmateriales).
Mente y cerebro son dos realidades independientes que no pueden ser reducidas la una a la otra, a pesar de que la mente sea un producto que ha surgido con la evolución del cerebro. Esta concepción se conoce como dualismo interaccionista, donde cerebro y mente son independientes pero interactúan entre sí.
Neuronas
Las células fundamentales del sistema nervioso. El encéfalo tiene unos 100 millones.
Existen una gran variedad de neuronas, pero todas se componen de un cuerpo celular con núcleo y protoplasma, y unas prolongaciones de dos tipos:
- Axón: una prolongación única del cuerpo celular que transmite impulsos hacia otras células nerviosas.
- Dendritas: fibras delgadas múltiples que actúan como receptores de información de otras neuronas.