Mente Humana: Descubre los Mecanismos de Defensa y Facultades Cognitivas Esenciales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Mecanismos de Defensa Psíquicos
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en marcha por el Superyó para proteger al Yo de la ansiedad o de sentimientos inaceptables. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:
- a) Racionalización: Excusa del Superyó para no hacer caso a las fuerzas pulsionales. Ejemplo: "No estudié porque el examen era demasiado difícil."
- b) Negación de la realidad: Negar un hecho real como consecuencia de la incapacidad del Yo para poderlo asumir. Ejemplo: "Yo sí estudio en realidad."
- c) Fantasía: Realizar en la imaginación lo que uno no puede hacer en la realidad. Ejemplo: "Me digo a mí mismo que voy a aprobar."
- d) Proyección: Reflejar en el otro los sentimientos propios. Ejemplo: "Raúl ha suspendido también, tampoco estudian."
- e) Regresión: Volver a una etapa anterior de la vida. Ejemplo: "No puedo estudiar porque no estoy preparado."
- f) Sublimación: Transformar una pulsión o deseo inaceptable en una actividad socialmente valorada. Ejemplo: "Hago otra actividad relacionada con esta asignatura que no estudio, pero que está más valorada socialmente."
- g) Compensación: Se intenta compensar el fracaso de una actividad con el triunfo de otra. Ejemplo: "Estudio más en otras asignaturas."
- h) Reacción: Mostrar una actitud o sentimiento opuesto al que realmente se tiene. Ejemplo: "Me muestro como si tuviera interés aunque no lo tengo."
- i) Desplazamiento: Trasladar una emoción o impulso de un objeto o persona a otro. Ejemplo: "Me muestro desagradable con el profesor o con algo."
Facultades Cognitivas Esenciales
Las facultades cognitivas son las capacidades de la mente que nos permiten procesar información, aprender, razonar y percibir el mundo. Aunque algunas las compartimos con otros animales, otras son distintivamente humanas.
La Percepción
Es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo. Esto es así porque no percibimos sensaciones aisladas, sino que construimos una imagen total que agrupa y combina lo que serían datos simples, como olores, colores, etc.
La Memoria
Es, al igual que la percepción, una facultad que compartimos con la mayoría de los animales. Si la primera nos permite formarnos imágenes más o menos fieles de la realidad, la memoria nos posibilita retenerlas y recordarlas en el futuro. Esta capacidad para retener experiencias del pasado permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas.
La Imaginación
Mientras que la percepción y la memoria son facultades humanas que nos acercan al resto de los animales (compartimos con ellos la posibilidad de recibir información del exterior y de almacenarla), la fantasía, en cambio, es un rasgo humano diferencial. Es la capacidad de reproducir imágenes (en este sentido, está muy relacionada con la percepción y la memoria).
La Inteligencia
Se trata de la facultad cognitiva que más diferencia al ser humano del resto de los animales. Sin embargo, resulta tan complicado expresar qué entendemos por inteligencia, que suelen emplearse definiciones tan poco explicativas como esta: "La inteligencia es aquello que miden las pruebas de inteligencia."