Verdad y Mentira: Una Perspectiva Nietzscheana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Nuestro interés por la verdad tiene su origen en la entrada del hombre en la sociedad. Cuando las personas pasan del estado de naturaleza a la vida en sociedad, se produce una especie de "pacto social".

El Pacto Social y el Origen del Lenguaje

La idea del pacto social, central en el debate filosófico sobre el origen de la sociedad, fue propuesta por Hobbes. Según este autor, se trata de un pacto de no agresión: renunciamos a la violencia a cambio de que los demás también lo hagan. Es, como dice Nietzsche, un "tratado de paz".

Las Palabras como Impulsos Nerviosos

"¿Qué es una palabra? La reproducción en sonidos de un impulso nervioso. Pero inferir además a partir del impulso nervioso la existencia de una causa fuera de nosotros, es ya el resultado de un uso falso e injustificado del principio de razón".

Las palabras no corresponden a cosas externas, sino que son una transcripción analógica de impresiones subjetivas. Son un mal instrumento para conocer la verdad, la supuesta verdad de las cosas en sí mismas.

La Cosa en Sí: Inconcebible e Indeseable

No hay cosas en sí mismas, objetivas, extramentales; sólo hay impresiones e intereses subjetivos, y el lenguaje es expresión de esos "impulsos nerviosos": "La "cosa en sí" (esto sería justamente la verdad pura, sin consecuencias) es totalmente inconcebible y no es deseable en absoluto para el creador del lenguaje".

El Lenguaje como Metáfora

La función originaria de las palabras, según Nietzsche, no es referirse a cosas externas, sino dar expresión a un estado subjetivo. El lenguaje es en su origen metáfora.

La palabra es una transcripción de un impulso nervioso en otro medio: primero en una imagen, y luego en un sonido. La palabra original conserva, se supone, cierta analogía con el impulso original. Pero esta analogía es tenue ya desde el comienzo, y desaparece completamente cuando la presión social nos obliga a "homologar" los significados.

Analogía y Metáfora

Quizás entendamos mejor a Nietzsche si traducimos lo que él llama metáfora por analogía, y tenemos presente esta imagen: las sinuosidades del surco en el disco de vinilo son una imagen analógica de la música, en un medio distinto.

El Hombre Racional vs. El Hombre Intuitivo

Nietzsche contrapone el hombre racional al hombre intuitivo.

  • El hombre racional se protege de los impulsos vitales usando las palabras y los conceptos como parapetos. Las palabras han perdido en su boca la fuerza original, una fuerza que, aunque implicaba ya una forma de alejamiento y de falsedad respecto a los impulsos, estaba todavía cerca de ellos.
  • El hombre intuitivo se siente cerca de este flujo de impresiones sensibles, de intuiciones.

Las palabras y los conceptos, cuando son usadas por el hombre racional, son las palabras homologadas, las palabras que todo el mundo entiende pero que en lugar de aproximarnos a la realidad nos alejan de ella, creando un mundo falso de significados estables. El hombre intuitivo es el hombre que se siente cerca de este flujo de impresiones sensibles, de intuiciones. Es el hombre que...

Entradas relacionadas: