Mentoría Formal e Informal: Claves y Beneficios en la Universidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Mentoría en el Ámbito Universitario

Mentoría Informal

Conocida como mentoría natural, tradicional, informal real o no planificada, se trata del modelo de mentoría más desarrollado en la actualidad y a lo largo de todas las civilizaciones, aunque también el menos reconocido. Es un modelo caracterizado por no entender de tiempos, ya que puede ser corto en su desarrollo o, por el contrario, puede durar años; es un modelo movido por la flexibilidad de su estructura y relación informal.

Mentoría Formal

También conocida por mentoría puntual, planificada, intencional o sistemática, es un modelo donde los objetivos y beneficios están delimitados, donde aparecen otras figuras dentro del proceso de mentorización, donde existe un mayor control y seguimiento de la acción. Los rasgos más relevantes de la mentoría formal son:

  • El mentor, y en ocasiones el mentorizado, necesitan de un entrenamiento previo o formación inicial para desempeñar correctamente su rol: canalización de sus competencias.
  • Acción estructurada en la que se planifican, sistemáticamente, los objetivos a alcanzar y los beneficios y logros esperados.

Beneficios de la Mentoría para la Universidad

  • Mejora de las relaciones en el centro.
  • Se dota de mayor calidad al centro, y a la institución universitaria en general.
  • Mayor satisfacción y permanencia del estudiante de nuevo ingreso.

Desventajas de la Mentoría

  • Necesidad de un gran soporte y esfuerzo organizativo.
  • Apertura y confidencialidad: ya que en las relaciones sociales hay gente que, por naturaleza, es menos dada a abrirse a los demás en los aspectos que exige la mentoría.
  • Escasa tradición: en España existe una escasa tradición.

Tutoría en la Universidad

Ha de desarrollarse bajo las coordenadas básicas de una dinámica de trabajo en equipo, coordinado y colaborativo.

  • Ha de dirigirse a todo el alumnado, de todos los cursos.
  • Ha de tener un carácter educativo y planificado.
  • Ha de promover, desde una labor tutorial de acompañante, la toma de conciencia acerca de la importancia del futuro académico-profesional.

Tutoría entre Iguales

  • El alumnado interactúa y conecta mejor con los compañeros.
  • Se elimina la relación de autoridad.
  • Se crean condiciones para promover una relación de confianza mutua.

Entradas relacionadas: