Mercado de Derivados: Conceptos Clave, Riesgos y Funcionamiento de Futuros
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Mercado de Derivados: Conceptos Fundamentales
El mercado de derivados es un espacio financiero con una gran variedad de productos, principalmente futuros y opciones. Su valor deriva de la cotización en los mercados al contado (es decir, de entrega inmediata) del activo de referencia o activo subyacente de ese producto derivado.
Se dice que una inversión en un determinado activo tiene riesgo, o es arriesgada, cuando no se conoce con certeza el resultado que va a generar. Esto es así porque el resultado final se produce en una fecha futura. El precio pasado no aporta riesgo; la estimación de ese precio en el futuro sí.
Un derivado es un pacto cuyos términos se fijan hoy, pero la transacción se realiza en una fecha futura. Por eso se le denomina un contrato a plazo.
Los derivados toman como referencia un activo que se negocia en un mercado al contado, denominado activo subyacente.
Por ejemplo, si hablamos del futuro sobre el trigo, el activo subyacente sería el trigo.
Riesgos en las Inversiones Financieras
En las inversiones financieras siempre pueden ocurrir los siguientes riesgos:
Riesgo de Crédito
La posibilidad de que la parte contraria no cumpla con sus obligaciones acordadas.
Riesgo de Liquidez
El riesgo de no poder liquidar o hacer efectivo un activo.
Riesgo de Mercado
El aportado por las fluctuaciones o volatilidad del precio.
Los instrumentos derivados pretenden cubrir básicamente el último: el riesgo de mercado.
Si estos instrumentos derivados cotizan en un mercado organizado con un volumen importante de transacciones, minimizan también sus riesgos de crédito y liquidez.
Tipos Comunes de Instrumentos Derivados
- Forward u operaciones a plazo no estandarizadas.
- Futuros (sobre índices, acciones, deuda, tipos de interés, materias primas, divisas, etc.).
- Opciones (sobre índices, acciones, deuda, tipos de interés, materias primas, divisas, etc.).
- Swaps (permutas financieras).
- CFD (Contratos por Diferencias), entre otros.
Un forward es un acuerdo por el que ambas partes negociantes se obligan a comprar o vender un número de bienes o valores en una fecha futura y a un precio estipulado de antemano.
Desafíos y Soluciones en los Mercados de Derivados Organizados
Problema 1: Dificultad para encontrar contrapartes
Dificultad de encontrar contrapartes para realizar la transacción que se desea.
Solución: Crear un mercado con una ubicación física concreta. Oferentes y demandantes tienen ya un lugar de encuentro.
Problema 2: Incumplimientos por parte de la contraparte
Incumplimientos por parte de la contraparte.
Solución: Existe una Cámara de Compensación que se interpone entre las partes y actúa como la contraparte jurídica de cada uno de los oferentes y demandantes.
Problema 3: Contratos a la medida y complejidad
Al ser contratos a la medida, el acuerdo no es sencillo.
Solución: Los contratos se estandarizan. Así, todos los contratos se refieren a una misma cantidad, una misma calidad, una misma forma de entrega y unos vencimientos limitados.
Funcionamiento de los Contratos de Futuros
En el mercado de futuros se puede operar entrando y saliendo antes del vencimiento, es decir, antes de que se esté obligado a entregar o recibir el activo subyacente.
Una vez que se tiene una posición compradora o vendedora, se puede cerrar realizando una operación idéntica pero de signo contrario.
Si se entró al mercado con un compromiso de compra, se puede salir compensándolo, antes del vencimiento, con un compromiso idéntico, pero de signo contrario; en este caso, vender la misma cantidad de contratos.
Quien compra futuros sobre cualquier activo subyacente apuesta a que el precio suba antes del vencimiento, y quien vende apuesta a que el precio bajará.
Los términos “comprar”, “abrir una posición compradora” o “abrir una posición larga” significan lo mismo.
Los términos “vender”, “abrir una posición vendedora” o “abrir una posición corta” significan lo mismo.
¿Qué es un Swap?
Un swap es un acuerdo entre dos partes para intercambiar una serie de flujos representativos de pagos de interés.